-
Benito Juárez promulga la primera Ley Forestal Nacional, primer reglamento mexicano sobre tala y conservación de los bosques.
-
Porfirio Díaz promulga una nueva Ley Forestal que contiene disposiciones para la protección de la fauna.
-
Díaz establece el Valle de México como zona forestal protegida.
-
El artículo 27 de la Constitución permite expropiar terrenos para la conservación, y Venustiano Carranza crea el primer Parque nacional en México, el Desierto de los Leones.
-
La Comisión Internacional de Parques, formada por miembros mexicanos y estadounidenses discute la posibilidad de crear reservas a ambos lados de la frontera.
-
México y Estados Unidos firman el Tratado de Protección de Aves Migratorias y Mamíferos Cinegéticos.
-
La Comisión Internacional de Irrigación hace inventario de suelos en distritos de riego para evaluar medidas de control de erosión.
-
Se crea el Departamento de Conservación del Suelo bajo Ávila Camacho. Más tarde se crea lo que es el Instituto de Historia Natural de Chiapas.
-
Fue creada la Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza en la entonces Secretaría de Agricultura y Fomento
-
Es publicada, en el “Diario Oficial” de la Federación, la Ley Federal de Caza, cuyo objeto fue orientar y garantizar la conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre, regulando su aprovechamiento.
-
Cuyo objeto fue regular la conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación forestal, el transporte y comercio de los productos que de ella derivasen, así como la administración nacional del servicio forestal y desarrollo e integración adecuados de la industria forestal. Dicha ley declaró de interés público asegurar la adecuada conservación, el racional aprovechamiento, la restauración y la propagación forestales
-
Es importante destacar el complicado proceso de transición a la democracia, que tiene un momento de inflexión en el movimiento estudiantil de 1968, del cual se deriva un proceso social que busca establecer un sistema electoral representativo de las diferentes fuerzas políticas del país.
-
En la década de los setenta se crearon las primeras instituciones para atender los problemas derivados de la contaminación.
-
Se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.
-
México inicio una política ambiental dentro de la estructura gubernamental.También se crea la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, en el marco de la Secretaría de Salud y Asistencia Pública
-
Se estableció lo que proponían implementar , y así transitando de esta forma hacia una segunda etapa de la creación de la Dirección General de Ecología Urbana dentro de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
-
Sin embargo, el concepto de desarrollo sustentable como tal comenzó a dársele importancia en México hasta finales de los años ochenta, gracias al trabajo realizado por grupos de investigación que lo impulsaron desde la academia y la postura oficial de cumplir con acuerdos internacionales y de nuevas dependencias y leyes para la realización de este proceso orientado a la sustentabilidad a nivel nacional y local.
-
Se promulgo la ley federal de Protección al Ambiente( LFPA)
-
Creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)
-
El término sustentabilidad se hizo conocido mundialmente a partir de la publicación del informe “nuestro futuro común” , con motivo de la preparación para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
-
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO la Reserva de Sian Ka'an ,ubicado en el estado de Quintana Roo.
-
Cuando el proceso mundial agitado por el “Informe Brundtland” abre el tránsito hacia la sustentabilidad y de manera particular hace eco en México con la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).Reformas en 2013.
-
CONAGUA es la autoridad única en el ámbito federal en materia de administración del agua, dotándose de autonomía técnica y operativa.En 1 de Enero de 1989 ,se crea mediante decreto del Ejecutivo Federal publicado, bajo una política con tres objetivos básicos:
1.- Desarrollar la infraestructura hidráulica en apoyo de la economía, 2.- Aducir el uso eficiente del agua
3.-Restaurar y mejorar la calidad del agua. -
El 6 de junio de 1990, se fundó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) responsable y promover y proteger los derechos humanos.
-
Se realiza la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil),más conocida como "Cumbre de Río"
-
En 1992 se dieron como resultado un conjunto de lineamientos estratégicos en torno a la instrumentación del desarrollo sustentable agrupados en un documento denominado Agenda 21, ratificado por México.
-
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) se transformó en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para propiciar un marco institucional más articulado entre las políticas sociales y ambientales.
-
En 1992 la Subsecretaría de Ecología separó sus funciones de normatividad y las de inspección y verificación, dando origen al Instituto Nacional de Ecología (INE)
-
• En 1992 se funda la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En el mismo año también se creó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
-
Incorpora al derecho al desarrollo,en el principio 3 ,“El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras”; y el principio 4 ,se postula el derecho al desarrollo sostenible diciendo: “A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”.
-
Se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Aguas Nacionales (1992, reformas en 2013)
-
México da un gran salto institucional con la creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), lo que fortaleció la gestión gubernamental considerando la conservación ecológica y el uso sustentable de los recursos.
-
Se permitió el paso a la autonomía en la reforma de 1996 al Instituto Federal Electoral (IFE)
-
Se reforman el artículo 4° y 25° Constitucional para incorporar el concepto de medio ambiente y sustentable
-
Declaración Latinoamericana sobre Organismos Transgénicos. Firmada por organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas y otras de la sociedad civil latinoamericana. Rechaza la invasión de organismos transgénicos en América Latina
-
En el 2000, la Secretaría del Medio Ambiente ,Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), pasó a ser la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el ámbito de responsabilidad de la pesca fue absorbido por el sector agropecuario.
-
Ley General de Vida Silvestre (2000, reformas en 2013).Se decreta la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.
-
La creación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).Encarga de administrar las áreas naturales protegidas.
-
Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2001, reformas en 2012)
-
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Cumbre de Johannesburgo, también conocida como Rio+10, se realizó del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002.
-
Da acceso a la información pública gubernamental y proteger datos personales al gobierno al igual que particulares.Ahora se conoce como Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
-
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003, reformas en 2013).Sobre el manejo ,conservación,protección,cultivo y aprovechamiento de ecosistemas forestales.
-
Monterrey (México). Cumbre Extraordinaria de las Américas.Reunión de los gobernantes de los países de América para entender sobre problemáticas presentes.
-
Se publica nueva Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados ,en el 2005 ,y que regula las actividades de organismos genéticamente modificados,con el fin de poder evitar o reducir riesgos a la salud humana,al medio ambiente y a la diversidad biológica.
-
La SEMARNAT a través del CECADESU ,encabezan con la Secretaría de Educación Pública, un programa para instrumentación del DEDS en México, mediante Estrategia de Desarrollo Ambiental para la Diversidad en México,asumida por la SEP y el SNTE,actos que respaldan de que los programas educativos,estarán orientados, a la formación de individuos con una conciencia ecológica fuerte,y con una nueva significación de lo que implica ser ciudadano y actor para la transformación y conservación del Planeta.
-
Mayo de 2007
Puesto en marcha del 2007-2012, asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir, que todos los mexicanos tengamos una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. -
CEMEX firma un acuerdo por 10 años con BirdLife International y se compromete a proteger el hábitat y la biodiversidad en colaboración con ellos.
-
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (2007, reformas en 2013)
-
Puesto en marcha en Febrero de 2008.Asume el adecuado manejo y preservación del agua como un papel fundamental, dado su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país.
-
Crea la UNAM el primer auto híbrido mexicano, 21 de Agosto de 2008.La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó el prototipo del primer vehículo compacto híbrido mexicano, el Ecovía, que funciona con energía eléctrica. Este vehículo ecológico y multifuncional está pensado para dar servicios de vigilancia, auxilio vial y médico, transporte de personas y distribución de paquetería y correo dentro de la UNAM.
-
Planta de Tratamiento de Agua más grande en América Latina, 4 Marzo de 2009 Atotonilco de Tula-México DF. Esta obra se realiza de acuerdo con el Programa de Sustentabilidad Hídrica dela Cuenca del Valle de México, informó a Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) termino en 2012
-
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. También conocida como la Cumbre Río+20. Se llevó a cabo en Río de Janeiro del del 20 al 22 de junio, conmemorando los 20 años de la primera cumbre de la tierra.
-
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (2013, reformas en 2013).Protección al ambiente siendo Prevención y gestión integral de los residuos
-
La Agenda 2030 adopto un plan de acción a favor de las personas,al planeta y la prosperidad al fortalecer la paz y acceso a la justicia.
-
Como actor global, México participó activamente en la definición de la Agenda. El país fue uno de los más activos en los foros de consulta, participando y liderando el proceso de negociación. No solo presentó propuestas puntuales para incorporar los principios de igualdad, inclusión social y económica, e impulsó que la universalidad, sustentabilidad y los derechos humanos fuesen los ejes rectores de la Agenda 2030.
-
Universidad Autónoma de Nuevo León .Secretaria de Sustentabilidad (2006).El desarrollo sustentable en México. Recuperado de : http://sds.uanl.mx/el-desarrollo-sustentable-en-mexico-3/
Coloquio Internacional de Geocrítica .(2008).Quince años de desarrollo sostenible en México.Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/317.htm -
Gestiopolis. (S.f ).Concepto de sustentabilidad y desarrollo sostenible en México. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/concepto-de-sustentabilidad-y-desarrollo-sostenible-en-mexico/
-
Por Maria Yesenia Santoya Martinez y Leticia Juárez Medina