Orígenes y desarrollo histórico de la Orientación Educativa

  • 500 BCE

    Antecedentes más remotos

    Antecedentes más remotos
    Con un carácter mítico-religioso se relacionaba con la astrología y la acción de magos y sacerdotes. Su trabajo consistía en predecir conductas, clasificar a las personas, indicar pautas de comportamiento y decidir el futuro profesional de los sujetos (Martínez, 998, 4).
  • 470 BCE

    Época clásica: Sócrates

    Época clásica: Sócrates
    Sócrates vivió del 470-399 a.C., y destacó uno de los objetivos prioritarios de la orientación: el conocimiento de sí mismo (Sanchiz, 2009, 24).
  • 427 BCE

    Época clásica: Platón

    Época clásica: Platón
    Platón, vivió del 427 al 347 a.C., reparó en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social (Sanchiz, 2009, 24).
  • 384 BCE

    Época clásica: Aristóteles

    Época clásica: Aristóteles
    Aristóteles vivió del 384 al 322 a.C., propugnó el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos (Sanchiz, 2009, 24).
  • 741

    Edad Media: Carlomagno

    Edad Media: Carlomagno
    Carlomagno vivió del 742 al 814 d.C., fue el iniciador de la «orientación de clases» por el empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran y se redimieran de su trabajo servil. La función del «orientador» consistía en seleccionar a los más capacitados para que, una vez instruidos, se convirtieran en asesores del poder o enseñantes de la aristocracia (Sanchiz, 2009, 24).
  • 1225

    Edad Media: Santo Tomás de Aquino

    Edad Media: Santo Tomás de Aquino
    Santo Tomás de Aquino vivió entre los años 1225-1274 d.C., aboga por una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas (Sanchiz, 2009, 24).
  • 1232

    Edad Media: Ramón Llull

    Edad Media: Ramón Llull
    Ramón Llull vivió del 1232 al 1315 d.C:, considera conveniente que cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades y preferencias (Sanchiz, 2009, 24).
  • 1468

    Renacimiento: Rodrígo Sánchez de Arévalo

    Renacimiento: Rodrígo Sánchez de Arévalo
    Fue un teólogo segoviano que vivió de 1404 a 1470 d.C., publicó en 1468 "Speculum Vitae Humanae", que parece ser la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales. En ella aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de la información profesional (Sanchiz, 2009, 25).
  • 1492

    Renacimiento: Juan Luis Vives

    Renacimiento: Juan Luis Vives
    Vivió del 1492 a 1540 d.C., afirma la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas. En "De tradendis disciplinis" recomienda: Organizar los hechos. Realizar prácticas y ejercicios para mejorar el aprendizaje. Poner interés en lo que se quiere aprender. Ajustar la enseñanza a las diferencias individuales. Evaluar a los estudiantes sin compararlos. Desarrollar el conocimiento práctico (Sanchiz, 2009, 25.
  • 1493

    Renacimiento: Paracelso

    Renacimiento: Paracelso
    Vivió del 1493 al 1541, estudió los factores de personalidad y de edad y nos legó 7 reglas para orientar la vida: 1. Mejorar la salud, 2. Desterrar sentimientos negativos, 3. Hacer todo el bien posible, 4. Olvidar toda ofensa, 5. Recogerse todos los días, 6. Guardar en silencio asuntos personales y 7. Nunca temer a los hombres ni preocuparse por el mañana (Sanchiz, 2009, 24-25).
  • 1575

    Renacimiento: Juan Huarte de San Juan

    Renacimiento: Juan Huarte de San Juan
    Médico navarro que vivió del 1529 al 1588, con su obra "Examen de los ingenios para las ciencias", publicada en 1575 en Baeza, Jaén, donde sostiene que cada persona nace con un temperamento del cual dependen distintos tipos de ingenios o capacidades para desempeñar con éxito diversas tareas. McReynolds (1991) lo denominó como el «primer trabajo de diagnóstico en orientación» (Sánchiz, 2009, 25).
  • Racionalismo

    Racionalismo
    De la mano de Descartes, Spinoza y Leibniz, el racionalismo otorgará plena confianza a la razón
    humana, se afirmará la utilidad del método para huir del error y construir la ciencia y se afirmará la importancia de la «substancia» (Sanchiz, 2009, 25).
  • Empirismo

    Empirismo
    Con el empirismo de Locke, Hume, Berkeley y Bacon se defenderá que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Las influencias que en orientación detectamos son, por una parte, la vía de la penetración comprensiva para resolver los problemas del ser humano y, por otra, la vía psicométrica de la medida y de la evaluación objetivas de los procesos psicológicos (Sanchiz, 2009, 25):
  • Ilustración: Rousseau

    Ilustración: Rousseau
    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) en su obra, "Emilio" o la "Educación", llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno,
    su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales. La Revolución francesa reconoce a todos los ciudadanos el derecho a aspirar al tipo de trabajo que sus capacidades, virtudes y talentos les posibiliten (Sanchiz, 2009, 25-26).
  • Positivismo: Comte

    Positivismo: Comte
    Auguste Comte (1798-1857), dejó el legado de considerar que el conocimiento se funda en
    los hechos y la actitud fundamental del científico ha de someterse al objeto. Fue precursor de la sociología, dejando como herencia el énfasis en la interconectividad de los elementos sociales, cuestión que no puede pasar desapercibida al orientador (Sanchiz, 2009, 26).
  • Positivismo: Stuart Mill

    Positivismo: Stuart Mill
    John Stuart Mill (1806-1873), dejó el legado de considerar que el conocimiento se funda en los hechos y la actitud fundamental del científico ha de someterse al objeto. Desarrolló más que cualquier otro filósofo previo dos cuestiones relevantes: el «principio de indemnidad», esto es, que toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás y la defensa de los derechos de las mujeres (Sanchiz, 2009, 26).
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Se aprecia un espíritu romántico con la defensa de la individualidad y la unicidad del ser humano. Los avances de la neurología y psiquiatría permitieron la explicación de algunos trastornos mentales. Los avances de las matemáticas propiciaron la aparición de la psicometría y la pedagogía experimental. Creció también la necesidad de elevar el nivel cultural de los ciudadanos y el desarrollo de técnicas para el trabajo y la educación (Sanchiz, 2009, 26).
  • Darwin

    Darwin
    La influencia de algunos de los principios de la teoría evolucionista de Charles Darwin propiciaron el desarrollo de instrumentos para medir las diferencias individuales y
    de recursos con los que facilitar la adaptación de los sujetos a distintos ambientes y situaciones (Sanchiz, 2009, 26).
  • Fechner

    Fechner
    Gustav Theodor Fechner fue famoso por el desarrollo de las medidas de la sensación a través de métodos psicofísicos, con él se inicia la psicología experimental y es uno de los primeros en aplicar los métodos estadísticos a los problemas psicológicos (Sanchiz, 2009, 27).
  • Broca

    Broca
    Paul Broca, mediante autopsia, descubrió la existencia de una lesión en la tercera circunvalación de la corteza cerebral de un hombre que, en vida, había sido incapaz de hablar de modo inteligible; con ello, aplicando el método de Broca se construye un «mapa del cerebro» y se inicia el estudio experimental del caso único que está en el núcleo de la práctica y la investigación orientadora (Sanchiz, 2009, 26-27).
  • Wundt

    Wundt
    Wilhelm Wundt, con la fundación del primer laboratorio de psicología experimental en 1879, en Leipzig, pone las bases de la orientación científica (Sanchiz, 2009, 26).
  • Psicología experimental

    Psicología experimental
    Con Fechner se iniciaron la psicología experimental y los métodos estadísticos a los problemas psicológicos; después vinieron Mosso que estudió la fatiga intelectual y física; Morey que investigó sobre el movimiento; Kraepelin que lo hizo sobre el aprendizaje y el trabajo y finalmente Rossolimo sobre perfiles aptitudinales (Sanchiz, 2009, 27).
  • Psicometría y estadística

    Psicometría y estadística
    En la estadística pura destacan Laplace, Gaus y Galton. En la estadística aplicada sobresale Quetelet ; Thorndike fue el primero en impartir un curso de estadística aplicada a la educación, Spearman realiza una interesante aportación al análisis factorial, Catell impulsa los tests de inteligencia. Junto a todos ellos son nombres destacables Parsons, Fisher, Terman, Otis, Burt, Thurstone, Binet, Simon, Claparède (Sanchiz, 2009, 27).
  • Siglo XX

    Siglo XX
    A principios de este siglo se reclaman condiciones adecuadas para los enfermos mentales de los hospitales. Freud (1856-1939) elaboró la primera gran teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos. Las disfunciones emocionales comienzan a ser tratadas por psicólogos y orientadores. Se producen intentos para integrar los servicios y las actividades de orientación en los centros escolares (Sanchiz, 2009, 27).
  • Primera oficina de orientación vocacional

    Primera oficina de orientación vocacional
    En Estados Unidos Talcott Parsons fundó en Boston la primera oficina de orientación vocacional "Vocational Bureau" y publicó su obra "Choosing a Vocation" (1909).
  • Creación del Museo Pedagógico Nacional

    Creación del Museo Pedagógico Nacional
    En este museo se crea el primer Laboratorio de Pedagogía Experimental, donde Santamaría, Martí Navarro y Flores, entre otros, realizan los primeros trabajos psicopedagógicos con escolares. En 1909 la Diputación de Barcelona instituye el Museu Social. En 1914 se instaura la "Secretariat d'Aprenentatge" considerada como el primer servicio de psicologia aplicada a la actividad orientadora en España (Sanchiz, 2009, 31).
  • Davis

    Davis
    Jesse B. Davis (1871-955) fue el pionero de la orientación educativa y principal responsable de la integración curricular de la orientación.
    Como director de la Escuela Secundaria de Grand Rapids, en Michigan, introdujo el primer programa de orientación vocacional y moral y creó un servicio de orientación centralizado para todas las escuelas. En 1913, se crea la primera organización que trata de unir a todos los profesionales de la orientación a escala mundial (Sanchiz, 2009, 28).
  • Kelly

    Kelly
    Se considera a Truman Kelly como el que utilizó por primera vez el término Educational Guidance al titular así su tesis doctoral. Entiende por ésta la actividad educativa, de carácter procesual, dirigida a proporcionar ayuda al alumno, tanto en la elección de estudios como en la solución de problemas de ajuste o de adaptación a la escuela (Sanchiz, 2009, 28).
  • Counseling

    Counseling
    Surge el "counseling" o asesoramiento psicológico, que incluye ayuda individualizada para que las personas que requieren atención personal lleguen a un adecuado autoconocimiento y correcta toma de decisiones tras evaluar sus posibilidades. Brewer (1932) quien defiende que educación y orientación son una misma cosa y, por otro, la implantación en los colleges de los «servicios personales al alumno», que priorizan la atención de los aspectos personales (Sanchiz, 2009, 28).
  • Primera denominación de orientación escolar

    Primera denominación de orientación escolar
    Después de la guerra civil en España se crea, por Orden Ministerial, un Servicio Médico y Psicotécnico de Orientación Escolar, esta es la primera realización con la denominación de orientación escolar (Sanchiz, 2009, 32).
  • Rogers

    Rogers
    Carl Rogers publica "Counseling and Psychoterapy" (1942), obra en la que apuesta por un enfoque no directivo o terapia centrada en el cliente, la cual parte de la necesidad de aceptar, respetar incondicionalmente y comprender de forma empática al otro (Sanchiz, 2009, 28).
  • Wiener

    Wiener
    Norbert Wiener (1894-1964) publica su gran obra "Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine" en 1948 (Sanchiz, 2009, 29).
  • Ludwig

    Ludwig
    Kart Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) desarrolla su "Teoría General de Sistemas" (1949 y 1969), que tanto influirá en los modelos sistémicos de orientación (Sanchiz, 2009, 29).
  • Orientación como proceso continuo y educativo

    Orientación como proceso continuo y educativo
    Ginzberg y Súper, ayudan a entender la orientación vocacional desde un punto de vista evolutivo y no estático. La Orientación Vocacional deja de entenderse como una intervención puntual, para pasar a ser concebida como un proceso continuo y educativo, dirigido a la persona como un todo global, donde se deben incluir todos los aspectos de la vida (Sanchiz, 2009, 29).
  • Career

    Career
    En los años sesenta se deja sentir la influencia anteriormente comentada del movimiento para la carrera. Diversos autores (Wrenn, 1962 y Mathewson, 1955) destacan el carácter preventivo de la orientación y la importancia de ayudar al sujeto a conocerse mejor a sí mismo y a identificar sus perspectivas de futuro. A final de la década el concepto de carrera (career) sustituye al de vocación (vocation) (Sanchiz, 2009, 29).
  • Especialidad de Orientación Escolar

    Especialidad de Orientación Escolar
    Se implanta la especialidad de Orientación Escolar y Profesional en los estudios de Pedagogía y un año después se crean los Institutos de Ciencias de la Educación con una división de Orientación en su organigrama (Sanchiz, 2009, 32).
  • Educación para la carrera y educación psicológica

    Educación para la carrera y educación psicológica
    Se producen movimientos de renovación complementarios que dan lugar a dos movimientos importantes: educación para la carrera y educación psicológica. En el primero, se entiende la necesidad
    de integrar la orientación en el curriculum como un instrumento formativo, del que son responsables todos los miembros de la comunidad educativa. En el segundo se reclama la necesidad de orientar al alumno en la adquisición de competencias psicológicas necesarias para afrontar la vida (Sanchiz, 2009, 29).
  • Ley general de educación

    Ley general de educación
    Promulgación de la Ley General de Educación, la cual contempla la orientación como un referente de primer orden y le concede una clara dimensión educativa. Todo el alumnado tiene derecho, a lo largo de su vida escolar, a recibir orientación educativa y profesional. La tutoría se define como elemento integrante de la función docente (Sanchiz, 2009, 32).
  • Gabinete de orientación escolar y vocacional

    Gabinete de orientación escolar y vocacional
    Se crea el Gabinete de Orientación Escolar y Vocacional en el mec. En 1972 la Orden Ministerial de 3 de julio establece los servicios de orientación en el curso de orientación universitaria. En 1975 se crean en las universidades los Centros de Orientación e Información de Empleo (coie) cuya función es orientar, informar y, a ser posible, colocar a los recién graduados. También en este año se contempla la creación de los Departamentos de Orientación (Sanchiz, 2009, 33).
  • Creación de los servicios de orientación escolar y vocacional

    Creación de los servicios de orientación escolar y vocacional
    Se crean los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (soevs). Supone el primer paso efectivo
    y real de institucionalización de la orientación educativa y profesional en el ámbito de la EGB. El orientador asume funciones de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, asesoramiento al profesorado y a la familia, y desarrollo, en general,
    de actividades de orientación educativa, personal y vocacional (Sanchiz, 2009, 33).
  • La orientación se extiende al ámbito comunitario

    La orientación se extiende al ámbito comunitario
    La preocupación por determinados temas relacionados con la salud y sus implicaciones sociales (tales como el sida, el consumo de drogas, los abusos sexuales o relaciones que conducen a embarazos no deseados, etc.) llevan a demandar programas de prevención que ayuden a desarrollar hábitos saludables en todas las personas. La orientación ya no se circunscribe al ámbito escolar, sino que se extiende al ámbito comunitario (Sanchiz, 2009, 30).
  • Derecho a recibir orientación escolar y profesional

    Derecho a recibir orientación escolar y profesional
    El Real Decreto 334/985, de 6 de marzo 1985, de Ordenación de la Educación Especial y la promulgación de la Ley Orgánica 8/985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (ode), reconoce al alumnado el «derecho a recibir orientación escolar
    y profesional» (Sanchiz, 2009, 34).
  • Orientación para el desarrollo humano

    Orientación para el desarrollo humano
    El movimiento para la carrera continúa su expansión y, con él, crece la orientación para el desarrollo humano. En estos años asistimos a un avance legislativo importante en materia educativa, en especial por lo que respecta a la orientación. Se trata de una década muy centrada en el entrenamiento de las habilidades sociales y vitales (Sanchiz, 2009, 30).
  • Necesidades educativas especiales

    Necesidades educativas especiales
    Publicación del Decreto por el que se regulan los servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional y la Orden del
    de noviembre de 1994 por la que se establece el procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales (Sanchiz, 2009, 35).
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    Se constata la necesidad de trabajar el autoconocimiento y la autoestima, se aprecia especial interés y preocupación por temas como la convivencia, la intervención familiar y sociocomunitaria, la salud y la atención a la diversidad (Sanchiz, 2009, 30).
  • Modelo de informe psicopedagógico

    Modelo de informe psicopedagógico
    Se publica una Orden de suma importancia
    para el desempeño de la tarea profesional de los orientadores, en la que se plantea un nuevo modelo de informe psicopedagógico común para todos los casos que requieren la evaluación y posterior informe normativo (Sanchiz, 2009, 36).