Logo academia clases particulares infantil divertido multicolor

Percepción del color - Beronika Guedez - UTC

  • 384

    Aristóteles (384-322 a.C.) - Sensación

    Aristóteles (384-322 a.C.) - Sensación
    Aristóteles, en su obra De Anima, plantea que la percepción proviene directamente de los sentidos. • Consideraba que cada sentido percibe una cualidad específica del mundo externo (vista = color, oído = sonido, etc.), y que la mente organiza estos datos para formar conocimiento.
  • 384

    Aristóteles (384-322 a.C.) - Teoria del color

    Aristóteles (384-322 a.C.) - Teoria del color
    Aristóteles argumenta que la percepción del color ocurre porque el medio (como el aire o el agua) transmite la forma del color de un objeto al ojo sin transportar su materia. • Clasificó los colores como derivados del blanco y el negro (luz y oscuridad) y los ordenó en una escala de mezcla progresiva.
  • 427

    Platón (c. 427-347 a.C.) - Sensación

    Platón (c. 427-347 a.C.) - Sensación
    Para Platón, la percepción sensible no era la fuente del verdadero conocimiento, sino que este provenía de las ideas innatas en el alma.
  • 427

    ⁠Platón (c. 427-347 a.C.) - Teoria del color

    ⁠Platón (c. 427-347 a.C.) - Teoria del color
    Platón describe el color como resultado de la interacción entre la luz y los ojos. • Creía que la visión se producía cuando un “fuego” interno del ojo entraba en contacto con los objetos externos y su color surgía de la combinación de elementos fundamentales (fuego, aire, agua y tierra).
  • René Descartes (1596-1650) -Sensación

    René Descartes (1596-1650) -Sensación
    Descartes, en su obra Meditaciones Metafísicas (1641), argumenta que la percepción no es un simple reflejo del mundo externo en la mente, sino que ya viene estructurada por el pensamiento. Planteó la idea del cogito (“pienso, luego existo”) y propuso que el conocimiento verdadero proviene de la razón, no de los sentidos, ya que estos pueden engañarnos.
  • Christiaan Huygens (1629-1695) - Teoria del color

    Christiaan Huygens (1629-1695) - Teoria del color
    Huygens propuso que la luz se propaga como una onda en un medio llamado “éter”. • Su teoría ondulatoria del color establecía que los colores eran el resultado de diferentes longitudes de onda en la luz.
  • ⁠Isaac Newton (1643-1727) - Teoria del color

    ⁠Isaac Newton (1643-1727) - Teoria del color
    En Opticks (1704), Newton demostró que la luz blanca está compuesta por un espectro de colores que pueden separarse con un prisma. Su experimento con prismas (realizado entre 1665 y 1672) mostró que el color es una propiedad de la luz y no de los objetos.
  • Thomas Young (1773-1829) - Teoria del color

    Thomas Young (1773-1829) - Teoria del color
    Young propuso que el color depende de la frecuencia y vibración de las ondas de luz, no solo del ángulo de visión o de la luz reflejada. • En 1802, desarrolló la teoría tricromática de la visión, sugiriendo que el ojo humano tiene tres tipos de receptores sensibles al rojo, verde y azul.
  • Max Wertheimer (1880-1943)

    Max Wertheimer (1880-1943)
    fue el fundador de la psicología de la Gestalt, y en 1912, con su artículo Experimentelle Studien über das Sehen von Bewegung (Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento), introdujo el concepto del fenómeno phi, que es la base de su teoría sobre la percepción. En ese trabajo, Wertheimer argumentó que nuestra percepción no es una simple suma de estímulos individuales, sino que el cerebro organiza activamente la información en patrones significativos.
  • 1969 – Rudolf Arnheim

    1969 – Rudolf Arnheim
    Arte y percepción visual Arnheim explora cómo percibimos visualmente el arte y el color. Aporta que el color no solo es un estímulo visual, sino también una experiencia psicológica que influye en la emoción y la interpretación. El color tiene estructura y significado dentro del proceso perceptivo.
  • 1977 – Ronald H. Forgus

    1977 – Ronald H. Forgus
    Perception: The Basic Process Forgus analiza la percepción desde un enfoque psicológico. Habla sobre cómo el color influye en la percepción visual y en la atención. Se menciona que el color puede alterar la forma en que interpretamos objetos o ambientes.
  • 1996 – Sensación y percepción

    1996 – Sensación y percepción
    Este tipo de libros trata sobre cómo los sentidos, incluyendo la visión, recogen y procesan la información del color. Se explican fenómenos como la constancia del color, el contraste, y la manera en que el cerebro interpreta diferentes longitudes de onda como colores con significados emocionales.
  • 1996 – Margaret W. Matlin y Hugh J. Foley

    1996 – Margaret W. Matlin y Hugh J. Foley
    Sensación y percepción Ellos explican cómo el sistema nervioso traduce señales físicas en experiencias sensoriales. En el caso del color, describen cómo el contexto y la experiencia previa afectan la forma en que lo percibimos. El color no es una realidad objetiva, sino construida por la mente.
  • 1999 – Lisa Feldman Barrett

    1999 – Lisa Feldman Barrett
    Aunque su trabajo se enfoca más en las emociones, su investigación aporta que las emociones (como las que pueden ser evocadas por colores) son construcciones mentales, no respuestas automáticas. Los colores pueden influir en nuestro estado emocional porque el cerebro les asigna significado según nuestras experiencias previas.
  • 2008 – Dan Roam

    2008 – Dan Roam
    The Back of the Napkin Roam no se centra directamente en la psicología del color, pero sí en el pensamiento visual. Destaca que los colores pueden servir para guiar la atención, diferenciar ideas y ayudar a recordar información. Usa el color como herramienta estratégica para comunicar visualmente.