PRINCIPALES ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL EN ARGENTINA

By julian8
  • 1778

    se crea la Aduana de Buenos Aires.
  • 1794

    creación del Consulado de Buenos Aires, se incorporaron las
    normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el
    comercio terrestre y marítimo.
  • 1813

    se crea la matrícula, por medio de la asamblea, para comerciantes nacionales.
  • 1821

    Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve
    lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • 1822

    Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de
    comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
  • 1836

    Por decreto Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue
    derogado en 1858.
  • 1856

    El Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación confió en 1856 a Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto
    de Código de Comercio, que contó con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857.
  • 1859

    Se aprueba el proyecto de codigo de comercio, que comienza a regir en 1860 solo en la provincia de Buenos Aires
  • 1862

    Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la
    ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta
    dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires
  • 1869

    se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • 1870

    El congreso dicta una ley que dispone al poder ejecutivo designar una comision encargada de informar las reformas
  • 1886

    Juarez Celman designa a Segovia para la redaccion de un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la camara de diputados
  • 1889

    Se produce la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862. Esta reforma encontró su causa principal en la sanción del código civil.
  • 1943

    durante el gobierno de Facto dicta numerosas leyes y decretos modificatorios o complementarios que quedan sin hesitacion
  • 1963

    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
  • 1967

    Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
  • 1972

    Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
  • 1973

    Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • 1986

    la Camara de Diputados de la Nacion designa una comision especial con el objetivo de elaborar un proyecto de unificacion legislativa civil y comercial
  • 1987

    se aprueba el proyecto elaborado por la comision jurista. en 1991 se aprobo definitivamente el proyecto bajo el numero 24.032
  • 1991

    se veta el proyecto de 1987 impidiento que fuera convertido en ley de la Nacion
  • 1995

    Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras
  • 1998

    El Poder Ejecutivo crea comisiones a fin de lograr el proposito de unificacion y reforma de la legislacion civil y comercial
  • 2009

    Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años
  • 2011

    La Presidente de la Nacion aprueba decreto para crear la comision para la elaboracion del proyecto de la ley de reforma, actualizacion y unificacion de los Codigos Civil y Comercial de la Nacion
  • 2012

    la comision auxiliada por mas de 30 subcomisiones elabora un anteproyecto de Codigo Civil y Comercial de la Nacion, la misma fue aprobada y se dispuso su entrada en vigencia en 2015
  • 2015

    se deroga el Codigo de comercio de 1862 por el articulo 4 de la ley 26994. Se considera la gran reforma del CODIGO DE COMERCIO. Comienza a regir en el pais el Codigo Civil y Comercial de la Nacion
  • 2017

    La Ley de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), promulgada en 2017 bajo la Ley 27.349, creó un nuevo tipo societario diseñado para facilitar la constitución y gestión de empresas, especialmente para emprendedores.