-
Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires.
Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires (tribunal marcantíl con funciones judiciales y administrativas). -
Matrícula para Comerciantes y nuevas normar comerciales.
Asamblea del año XII crea la matrícula de comerciantes y normas sobre consignaciones y contadores peritos. -
Fundación de la Bolsa Mercantil y regulación de corredores.
Se crea la bolsa mercantil (funcionó brevemente) y se regula la actividad de corredores y martilleros. -
Decretos de Rivadavia sobre actos y causas comerciales.
Rivadavia dicta decretos sobre actos de comercio y tribunales mercantiles. -
Rosas suprime los concursos de acreedores.
Rosas suprime los concursos de acreedores (se restablece en 1858). -
Proyecto del Código de Comercio.
El estado de Buenos Aires encarga a Eduardo Acevedo y a Vélez Sarsfield un proyecto de código de comercio. -
Entra en vigencia el Código de Comercio en Buenos Aires.
Entra en vigencia en la provincia de Buenos Aires el código de comercio. -
Adopción nacional del Código de Comercio.
Con la reunificación nacional, se sanciona la Ley 15, que adopta el código para toda la nación. -
Primera gran reforma del Código de Comercio.
Se realiza la primera gran reforma al código de comercio (usos y costumbres, eliminación de matrícula, etc). -
Nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
Se sanciona el régimen de letras de cambio y pagarés (decreto-ley 5965/63). -
Incorporación del régimen de seguros.
Se incorpora el nuevo régimen de seguros (Ley 17.418). -
Sanción de la Ley de Sociedades.
Se aprueba la Ley de Sociedades (Ley 19.550) -
Nuevos regímenes para navegación y martilleros.
Nuevas leyes para navegación (Ley 20.094) y martilleros (Ley 20.266). -
Nuevas leyes sobre cheques y concursos y quiebras.
Se sancionan las leyes de cheques (Ley 24.452) y de concursos y quiebras (Ley 24.522). -
Mayoría de edad modificada.
Se modifica la edad de mayoría de edad a 18 años (Ley 26.579). -
Entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial.
Entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994). Se unifica el derecho privado y se deroga el Código de Comercio de 1862.