-
Leyes de Indias
Durante el período colonial se aplicaron las Leyes de Indias y supletoriamente las Leyes de Castilla -
Consulado de Comercio de Buenos Aires
El Consulado de Comercio de Buenos Aires se encargaba de administrar justicia en asuntos mercantiles y de fomentar el comercio. A partir de su creación, se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban el comercio terrestre y marítimo, las cuales fueron la base de la normativa comercial en los países latinoamericanos hasta el siglo XIX.
El Consulado implementó su régimen jurídico hasta 1859. -
Revolución de Mayo de 1810
Se forma el Primer Gobierno Patrio -
Creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales,
La Asamblea General Constituyente del año 1813 creó la matrícula para Comerciantes Nacionales, cuyo objetivo era elegir a los consignatarios de mercaderías extranjeras. -
Bolsa Mercantil
Bernardino Rivadavia creó la Bolsa Mercantil, la cual funcionó poco tiempo.
Se dictó la ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Decretos inspirados por Rivadavia
Se dictaron tres: sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio. -
Rosas suprimió los concursos de acreedores
Rosas suprimió los concursos de acreedores por decreto. Dicho decreto se basó en el abuso que hacían los deudores de mala fe de este recurso.
Finalmente, fue derogado en 1858. -
Sanción del Código de Comercio de 1862
El Código de Comercio de 1862 fue derogado en el 2015 por el artículo 4 de la Ley N° 26.994). -
Primera gran reforma del Código de Comercio de 1862
La causa principal de esta reforma es la sanción del código civil -
Ley 11.645
Esta ley introduce las sociedades de responsabilidad limitada (hoy la Ley 19.550 regula las sociedades comerciales en Argentina, y en relación a las SRL, la regulación es más completa) -
Ley 11.867 (fondo de comercio)
Regula la transferencia de establecimientos comerciales e industriales, incluyendo el fondo de comercio. -
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63
Esta reforma incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés al viejo código. -
Decreto-Ley 6601/63 (propiedad industrial)
Establece el régimen legal de la factura conformada, también llamada segunda factura (sin vigencia práctica). Actualmente está regulada por la Ley 24.064 (1992) la cual introduce cambios en aspectos como la transmisión de la factura conformada por endoso y la aplicación de otras normas sobre pagarés y sellos -
Se sanciona la Ley N° 17.418
Esta reforma incorpora un nuevo régimen de seguros al viejo código. -
Ley 18.061
La Ley 18.061 regula el funcionamiento de entidades financieras (incluyendo bancos, sociedades de crédito y otros intermediarios financieros). Esta ley es reformada y ampliada por la Ley 21.526. Luego ésta última es modificada por la Ley 22.529 con el objetivo de consolidar y redimensionar el sistema financiero -
Ley 19.550
Esta ley incorpora un nuevo régimen sobre sociedades al viejo código. Luego es reformada por la Ley 22.903 (promulgada en 1983) con el objetivo de actualizar diversos aspectos de la legislación comercial, tales como la estructura y funcionamiento de las sociedades comerciales -
Se sanciona la Ley 20.094 y la Ley 20.266
Esta reforma incorpora un nuevo régimen para la navegación (Ley 20.094) y un nuevo régimen para los martilleros (Ley 20.266). -
Se sanciona la Ley 24.452 y la Ley 24.522
Esta reforma incorpora un nuevo régimen de cheques (Ley 24.452) y un nuevo régimen de concursos y quiebras (Ley 24.522). -
Se sanciona la Ley 26.579
Establece que la mayoría de edad se alcanza en los 18 años, modificando la anterior que establecía que se alcanzaba a los 21 años. -
Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina
Entra en vigencia en el año 2015, poniendo fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. Se encuentra vigente y es la principal fuente del Derecho Comercial actualmente.