Images

Principales Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • 1661

    Con el propósito de proteger el territorio y a los comerciantes del contrabando, se estableció la Audiencia de Buenos Aires, reemplazando a la Audiencia de Charcas en la resolución de los litigios comerciales.
  • 1778

    Nace la Real Aduana de Buenos Aires, que era la institución encargada de controlar el comercio exterior y recaudar los impuestos aduaneros.
  • 1794

    Se funda el Consulado de Comercio de Buenos Aires como tribunal en asuntos mercantiles. Se fija el orden de prelación: Ordenanzas de Bilbao ( normas españolas de 1737), Leyes Indias (normas creadas para colonias americanas) y Ordenanzas Reales de Castilla (ordenanzas reales de Castilla).
  • 1813

    La Asamblea del Año XIII crea la matrícula para Comerciantes Nacionales y dicta normas sobre consignaciones y contadores peritos
  • 1821

    Se establece la Bolsa Mercantil, se instala en 1822. Además, se promulga una ley que regula la actividad de corredores y martilleros.
  • 1822

    Impulsado por Bernardino Rivadavia, se dictaron tres decretos clave en materia comercial: decreto sobre actos de comercio, decreto sobre causas de comercio, decreto sobre alzada de comercio.
  • 1831

    El diputado García Zúñiga propuso adoptar el Código de Comercio Español de 1829, aunque su intento no tuvo éxito.
  • 1836

    Rosas suprime los concursos de acreedores (reestablecidos en 1858).
  • 1856

    Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield redactan un proyecto de Código de Comercio para Buenos Aires.
  • 1859

    Se aprueba el proyecto del Código de Comercio, que entra en vigor en 1860, pero únicamente en la provincia de Buenos Aires.
  • 1862

    El Estado de Buenos Aires se reintegra a la Confederación, y el Congreso Nacional sanciona el Código de Comercio.
  • 1869

    Con la sanción del Código Civil, que excluye la materia civil incorporada en el Código de Comercio de 1862, surge la necesidad de reformar este último.
  • 1870

    El Congreso Nacional aprueba una ley que encomienda al Poder Ejecutivo la designación de una Comisión de Jurisconsultos para analizar y proponer reformas al Código de Comercio.
  • 1873

    Villegas y Quesada presentan propuestas de reforma, pero son consideradas insuficientes y no prosperan.
  • 1886

    Juárez Celman encarga a Segovia un nuevo proyecto de Código de Comercio, presentado en 1888, pero no prospera.
  • 1889

    La Comisión de Códigos presenta un nuevo proyecto de reforma del Código de Comercio y entra en vigencia en 1890. Se lo reconoce como la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862.
  • 1943

    El gobierno de facto dicta leyes y decretos que alteran el régimen comercial, pero sin orden ni unificación.
  • 1986

    La Cámara de Diputados crea una comisión especial para elaborar un proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial.
  • 1987

    La Comisión de Juristas presenta un proyecto de unificación legislativa. En 1991 es aprobado por el Congreso bajo la Ley Nº 24.032.
  • 1991

    El Poder Ejecutivo veta el proyecto aprobado por el Congreso, evitando que se convierta en ley.
  • 1993

    La Comisión Federal de la Cámara de Diputados impulsa un nuevo proyecto de reforma, pero no llega a concretarse.
  • 1998

    El Poder Ejecutivo crea nuevas comisiones con el objetivo de avanzar en la unificación y modernización del derecho civil y comercial.
  • 2011

    La presidenta firma un decreto que crea la Comisión encargada de redactar el anteproyecto de unificación y reforma de los Códigos Civil y Comercial.
  • 2012

    La Comisión, con apoyo de más de 30 subcomisiones, elabora el anteproyecto del nuevo Código Civil y Comercial, que se aprueba con vigencia fijada para 2015.
  • 2015

    Se deroga formalmente el Código de Comercio de 1862 mediante el artículo 4 de la Ley Nº 26.994. Entra en vigencia el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, marcando la gran reforma y unificación del derecho privado en Argentina.