-
1500
Leyes de Indias y Leyes de Castilla
-
Creación de la Aduana de Buenos Aires
-
Creación del Consulado de Buenos Aires
Se incorporaron las
normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el
comercio terrestre y marítimo -
Asamblea del año 13
Creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Se creó la Bolsa Mercantil
-
Rivadavia dictó tres decretos
Sobre actos de
comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio. -
Rosas suprimió los concursos de acreedores
Derogado en 1858. -
Sanción del Código de Comercio
-
Se sanciona el Código Civil
-
Primer gran reforma del Código de Comercio
1) El valor de los usos y
costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil -
Ley 11.867- Ley de Transmisión de Establecimientos Comerciales e Industriales
Regula la transferencia de fondos de comercio en Argentina, definiendo sus elementos y los procedimientos para su venta o transferencia. -
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
Se sanciona la Ley N° 17.418
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros. -
Se sanciona la Ley 19.550
Incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades -
Se sanciona la Ley 20.094
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Ley de Entidades Financieras (Ley N° 21.526)
Esta ley estableció un marco regulatorio para las entidades financieras, incluyendo bancos comerciales, de inversión y otras instituciones. La ley definió las condiciones para la autorización de funcionamiento y la supervisión del Banco Central de la República Argentina -
Ley 22.362-Marcas y Designaciones
La ley regula el registro y la protección de marcas y designaciones en Argentina -
Ley de Defensa del Consumidor N.º 24.240
Esta ley es el cuerpo normativo central del derecho del consumidor en Argentina -
Constitucionalización del derecho del consumidor
Artículo 42 de la Constitución Nacional: consagra los derechos de los consumidores y usuarios, como la protección de la salud, la seguridad y los intereses económicos, información adecuada y veraz, y libertad de elección. -
Ley 24.441- Fideicomiso
Esta ley introdujo por primera vez la figura del fideicomiso en el ordenamiento jurídico argentino. Establece dos tipos principales: Fideicomiso ordinario o civil. Fideicomiso financiero (regulado por la CNV cuando interviene oferta pública de valores). -
Ley 24.481-Patentes de invención y modelos de utilidad
Regula la protección de invenciones y modelos de utilidad en Argentina. -
Se sanciona la Ley 24.452
Incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Ley 25.248 de Leasing
Ley 25.248 le otorgó reconocimiento legal como contrato típico, aplicable al leasing financiero y operativo.
Estableció:
Elementos esenciales: opción de compra, canon, plazo mínimo.
Posibilidad de incluir bienes muebles e inmuebles.
Regulación del incumplimiento y resolución anticipada. -
Ley de Protección de Datos Personales N.º 25.326
Fue una de las primeras leyes de la región en regular el tratamiento de datos personales.
Define datos personales, datos sensibles, bases de datos, consentimiento informado, derechos de acceso, rectificación y supresión -
Entidades financieras Ley 25.780 (norma transitoria)
Esta reforma introdujo cambios significativos en la Ley de Entidades Financieras, permitiendo al BCRA excluir activos y pasivos de entidades en crisis, facilitando su reestructuración. Se establecieron procedimientos para la intervención judicial de entidades financieras, permitiendo al BCRA solicitar la intervención de un juez para gestionar entidades en problemas -
MERCOSUR/GMC/RES. N° 21/04
DERECHO A LA INFORMACION DEL CONSUMIDOR EN LAS TRANSACCIONES COMERCIALES EFECTUADAS A TRAVES DE INTERNET.
Reafirma principios básicos para el tratamiento de datos personales en el ámbito digital.
Promueve el consentimiento informado y la seguridad en el tratamiento de datos transfronterizos. -
Defensa del consumidor Ley 26.361
Amplía el concepto de consumidor, refuerza el deber de información, y modifica plazos de garantía. -
Se sanciona la Ley 26.579
Modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años -
Ley 26.831 Mercado de Capitales
La CNV regula la constitución, oferta pública y funcionamiento de fideicomisos financieros.
Se exige:
Prospecto aprobado.
Fiduciario financiero registrado.
Reglas de transparencia e información al inversor. -
Defensa del consumidor Ley 26.993
Se crea el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC) y el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo. -
Derogación parcial de la Ley 11.867
Aunque no fue derogada expresamente, el CCyC absorbió y reemplazó muchas disposiciones de la Ley 11.867 (de 1934), que regulaba la venta o transferencia del fondo de comercio.
El nuevo régimen se encuentra en los arts. 2284 a 2293 del CCyC. -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 9
Se regulan de forma expresa los contratos por adhesión (arts. 984–989), que son muy comunes en el comercio moderno (servicios financieros, telecomunicaciones, seguros).
Se incorpora el concepto de “cláusulas abusivas” incluso fuera del derecho del consumidor.
Se habilita la intervención judicial para declarar la nulidad parcial de cláusulas contrarias a la buena fe o que generen desequilibrio significativo. -
Reforma del CCyC respecto al Leasing
El CCyC unificado incorporó el contrato de leasing como una figura nombrada en su articulado (arts. 1227 a 1250).
Reformas clave respecto de la ley anterior:
Se elimina la necesidad de ley especial (aunque la Ley 25.248 sigue vigente en parte como complementaria).
Se refuerzan conceptos como:
Obligación de restitución del bien si no se ejerce la opción.
Responsabilidad por deterioro.
Oponibilidad frente a terceros si hay inscripción.
Se amplía el uso a más sectores. -
Reforma del CCyC respecto al fideicomiso
El nuevo CCyC unificó y consolidó la figura del fideicomiso en su articulado (arts. 1666 a 1707).
Principales reformas y efectos:
Reconoce expresamente la existencia de distintos tipos de fideicomisos (incluido el financiero).
Fortalece la idea del patrimonio separado como inembargable por deudas del fiduciario o fiduciante.
Se introduce la posibilidad de remoción judicial del fiduciario por mala administración.
Se amplía la flexibilidad en cuanto a plazo, beneficiarios y causales de extinción. -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 4
No se aplican más normas particulares para comerciantes respecto de:
Mora automática.
Prueba por libros comerciales.
Prescripción abreviada.
El régimen de responsabilidad civil y contractual es único. -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 3
El sistema deja de ser subjetivo (comerciante) o objetivo (actos de comercio) y pasa a ser funcional:
Lo que importa es la actividad económica organizada, no si alguien es o no “comerciante”.
Se tiende hacia la noción de empresa, aunque el término “empresa” no se define formalmente en el CCyC. -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 1
Ya no existe la categoría legal de "comerciante".
Se utiliza el concepto más amplio de “persona que ejerce una actividad económica organizada con fines de lucro” (actividad empresarial).
El nuevo régimen se centra en actos jurídicos y sujetos de derecho sin distinguir entre civiles y comerciales. -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 7
Se actualizaron varios contratos típicos existentes y se incorporaron otros que antes no estaban regulados expresamente o se trataban solo en doctrina o jurisprudencia:
Contratos incorporados o redefinidos:
Franquicia (arts. 1512–1524)
Leasing (arts. 1227–1243)
Fideicomiso (arts. 1666–1707)
Contrato de agencia y concesión (arts. 1479–1501)
Contrato bancario y productos financieros (arts. 1380–1401)
Contrato de arbitraje (arts. 1649–1665) -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 11
Se amplían y detallan las normas sobre formación del consentimiento (arts. 971–982).
Se regula expresamente el contrato celebrado por medios electrónicos.
Se modernizan los mecanismos de revocación de oferta y formación por aceptación tácita -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 2
Ya no hay obligaciones especiales para “comerciantes” (como llevar libros en forma específica, inscribirse como tales, etc.).
El nuevo Código regula de manera general:
Contabilidad (arts. 320–325).
Representación.
Contratos (incluidos los comerciales).
Las personas jurídicas (como sociedades) tienen deberes formales, pero no por su “calidad de comerciante”. -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 5
Bajo el viejo Código, el menor emancipado podía ejercer el comercio con autorización judicial.
Con el CCyC, se deroga este régimen: las personas menores de edad no pueden explotar empresas, salvo excepciones específicas reguladas por otras leyes (como sociedades por acciones simplificadas). -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 6
Antes:
Había dos regímenes contractuales diferenciados:
El Código Civil regulaba los contratos civiles.
El Código de Comercio regulaba los contratos mercantiles (compra para reventa, transporte, cuenta corriente, seguros, etc.).
Ahora:
El CCyC unificó ambos regímenes (art. 957 y ss.).
Todos los contratos se rigen por un mismo sistema
de principios generales, sin importar si el objeto o los sujetos eran comerciales o civiles. -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 8
El CCyC incorporó principios modernos del derecho contractual:
Buena fe y lealtad negocial (art. 961)
Función social del contrato (art. 958)
Equilibrio prestacional y control judicial del contenido (arts. 988–989)
Interpretación pro consumidor cuando corresponda (art. 1094)
Esto rompe con la visión clásica de la autonomía absoluta de la voluntad y da lugar a un sistema más protector y equitativo, especialmente en relaciones asimétricas. -
Reforma CCyC respecto al Código de Comercio 10
El CCyC incorpora la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) como parte del sistema contractual, otorgándole jerarquía normativa (art. 1092–1122).
Se reconoce a los consumidores como parte de relaciones contractuales específicas y se aplican reglas protectorias más estrictas (plazo de arrepentimiento, carga de la prueba, interpretación más favorable). -
Entrada en Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina
-
Creación de la S.A.S. – Ley 27.349
Es un tipo societario que facilita la creación de empresas de manera más rápida y sencilla que una sociedad anónima tradicional. -
Decreto 27/2018 y Ley 27.444
Decreto 27/2018 (de “desburocratización”) introdujo cambios profundos en la Ley 22.362 de Marcas y Designaciones, que luego fueron ratificados por la Ley 27.444.
Principales cambios:
Eliminación del trámite judicial de caducidad o nulidad: ahora puede realizarse administrativamente ante el INPI.
Se exige el uso efectivo de la marca para evitar la caducidad (5 años desde la concesión).
Obligación de renovar las marcas presentando declaración jurada de uso. -
Reforma de la Ley de Patentes – Decreto 27/2018
También modificó aspectos de la Ley 24.481 de Patentes y Modelos de Utilidad:
Elimina la instancia de doble examen (formal y técnico) para acelerar el otorgamiento de patentes.
Simplifica procedimientos para modelos de utilidad y patentes. -
Resolución IGJ 20/2020 S.A.S
Obliga a las S.A.S. a llevar libros contables y societarios en formato físico, además del digital. -
Resolución IGJ 17/2020 S.A.S
Reforma clave: Se eliminó la inscripción automática en 24 horas.
Se exige control previo exhaustivo y documentación adicional. -
Resolución IGJ 23/2020 S.A.S
Establece que la IGJ puede solicitar información contable y societaria adicional de forma más estricta. -
Resolución IGJ 5/2021 S.A.S
Prohíbe el uso de domicilios virtuales o coworking como sede legal de la sociedad. -
MERCOSUR/GMC/RES. N° 11/21
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE
Esta ley protege a los consumidores hipervulnerables, como lo pueden ser niños o adolescentes, personas con discapacidad, personas mayores de edad, ser persona migrante, persona turista, etc.