-
Creación de la Audiencia de Buenos Aires
Se crea formalmente la Audiencia de Buenos Aires con la finalidad de controlar el comercio exterior del
Rio de la Plata, proteger el territorio y a los comerciantes del contrabando. -
Creación formal de la Aduana de Buenos Aires
Como parte de las reformas Borbónicas, se establece la Aduana de Buenos Aires, vinculada directamente al Reglamento del Libre Comercio.
La aduana se convirtió en la principal institución para registrar y fiscalizar el comercio exterior del Virreinato del Rio de la plata. -
1794 "Creación del Consulado de Buenos Aires"
Época: Dominación española en el territorio.
Se aplican las Leyes de Indias(creadas especialmente para las colonias americanas), supletoriamente las Leyes de Castilla.
(1794) se crea el Consulado de Buenos Aires y se incorporan las Ordenanzas de Bilbao, que regulan específicamente el comercio terrestre y marítimo.
A finales del siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires.
Normas aplicables hasta 1859: Ordenanza de Bilbao, Leyes de Indias y las Ordenanzas Reales de Castilla. -
Primera Regulación Comercial Argentina
La Asamblea del Año XIII, crea la matrícula para Comerciantes Nacionales: normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Reformas de Rivadavia
Se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso, se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
Se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio.
Intentos de modernizar la práctica comercial post-Independencia. -
SUPRESIÓN
Rosas suprimió los concursos acreedores, lo que fue derogado en 1858. -
PROYECTO DEL CÓDIGO DE COMERCIO
El Estado de Buenos Aires solicitó al jurista Uruguayo, Eduardo Acevedo, con la colaboración de Dalmasio Velez Sarfield; la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio. El mismo se presenta en 1857 al Poder Ejecutivo. Aprobado finalmente en 1859. -
REGIMEN DEL CÓDIGO DE COMERCIO
El código de comercio comienza a regir solo en la
Provincia de Buenos Aires en 1860 -
SANCIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO
En el año 1862 se Sancionó la Ley 15, por la que se adoptó para toda la Nación, el código de comercio el que hasta dicho momento regia solo en la provincia de Buenos Aires -
SANCIÓN DEL CÓDIGO CIVIL
Se promulga el Código Civil, generando fricciones normativas con el Código de Comercio -
PRIMERA GRAN REFORMA DEL CODIGO DE COMERCIO DE 1862
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad de comerciante.
3) Cambios en la reglamentación sobre: Corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compra venta, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo; etc.
4) Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil -
Period: to
Leyes de Propiedad Intelectual e Industrial
Leyes que se aprueban con la finalidad de proteger la Propiedad Intelectual e Industrial, normativas claves para las empresas.
Se nombran todas juntas pero fueron aprobadas en distintos años.
Ley 11723 Protección de Derechos de Autor (1933)
Ley 22.362 Marcas y Designaciones (1981)
Ley 24.481 Patentes (1995) -
DECRETO/LEY 5965/63
Este decreto/ley incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
SANCIÓN LEY N°17418
se incorpora un nuevo régimen de seguros. -
LEY N°19.550
Incorpora un nuevo régimen sobre sociedades -
SANCIÓN LEY 20.094 y LEY 20.266
La primera Incorpora nuevo régimen para la navegación y la segunda incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Ley 24240
Ley de Defensa al Consumidor.
Norma fundamental para la protección del consumidor, frente a practicas abusivas y relaciones de consumo. -
Modernización del Régimen Comercial
Se incorpora un nuevo régimen de cheques Ley 24.452._ Regula el uso del cheque como instrumento de pago en el sistema financiero argentino.
Ley 24522 de Concursos y quiebras, moderniza el régimen concursal, reestructurando pasivos y liquidación de empresas en insolvencia.
Ley 24.441 Introduce al Fideicomiso como herramienta de administración de bienes y el leasing, como modalidad de financiación. -
Ley 25.065
Ley de Tarjetas de Crédito
Regula las relaciones entre emisores, comercios y consumidores de tarjetas de crédito, creando derechos y obligaciones para proteger a los consumidores -
Ley de Protección de Datos Personales
Se sanciona la Ley 25.326, fundamental para el tratamiento de información en entornos comerciales y digitales. -
Ley 25.248
Ley de Factura de Crédito
Esta Ley fue creada con el fin de permitir que las facturas emitidas entre empresas puedan ser usadas como instrumentos financieros para mejorar la liquidez de las pymes. -
Ley 25856
Ley de Fondo de Comercio-
Regula la venta de fondo de comercio, clientela nombre comercial, mobiliario, protegiendo a acreedores y a las partes involucradas. -
Ley 25.877
Ley de Reforma Laboral
Comenzó con el cambio de las Relaciones Laborales, como mejoras en las condiciones de trabajo, reforzando los derechos de los trabajadores.
Esta ley tuvo como objetivo corregir ciertos aspectos considerados problemáticos de la anterior reforma laboral de los años 90. -
Ley 25.996
Ley de Firma digital.
Reconoce la Validez Juridica de la firma digital. -
SANCIÓN DE LA LEY 26.579
Ley que modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. Reforma la capacidad civil de las personas, lo que afecta tambi8en a la actividad comercial individual. -
ENTRA EN VIGENCIA EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
El 01/08/2015, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación.
Ley 26994- Puso fin al proceso de unificación del derecho privado. Desaparece la figura conocida como "comerciante" y "acto de comercio".
Este Código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país, siendo la principal fuente del derecho comercial en nuestros días. -
Creación de las SAS
La Ley 27.349 incorpora las SOCIEDADES por ACCIONES SIMPLIFICADAS, promoviendo el emprendimiento y la formalización de negocios pequeños -
Mercosur, Comercio Electrónico
Se aprueban resoluciones sobre el comercio electrónico trasfronterizo, defensa del consumidor digital frente a e-commerce y marketplaces y protección de datos