Principales hechos (1806-1819)

  • Primera Invasión Inglesa

    Esta primera incursión británica, en la que las autoridades no ofrecieron resistencia y las milicias provisorias lideraron la reconquista, mostró a los habitantes rioplatenses el valor de su territorio y les hizo tomar conciencia de su propia fuerza. Este acontecimiento marcó el inicio de las milicias como regimientos permanentes, que surgieron como un nuevo actor político.
  • Segunda Invasión Inglesa

    Otra incursión en Buenos Aires fue rechazada nuevamente por las milicias locales, evidenciando la incapacidad defensiva de las tropas españolas. Según la autora Tío Vallejo, este momento marca el inicio del proceso revolucionario, aunque no puede afirmarse que sea el origen directo de su resultado independentista.
  • La crisis metropolitana

    La crisis del poder español intensificó las tensiones con las nuevas fuerzas políticas y abrió paso a posibilidades revolucionarias. El debate sobre la legitimidad del gobierno se hizo evidente y desencadenó conflictos que solo las milicias criollas podían enfrentar.
  • Legalización del comercio libre

    Fue una medida para enfrentar las dificultades financieras, consecuencia de la ruptura de las comunicaciones con España.
  • Formación del Consejo de Regencia

    La llegada de esta noticia a los habitantes rioplatenses provocó el conflicto latente sobre la legitimidad del Virrey. Se convocó a un Cabildo abierto en el que se invocó la retroversión de la soberanía a los pueblos.
  • Incorporación de diputados del interior a la Junta

    En diciembre de 1810 se incorporaron los diputados del interior, lo que disminuyó el poder de los morenistas.
  • Resistencia de Córdoba

    La expedición militar en Córdoba tuvo un desenlace desafortunado al eliminar a los líderes contrarrevolucionarios, incluido Liniers. Este acontecimiento fue clave para marcar la ruptura con la metrópoli.
  • Derrota de Huaqui

    Con esa derrota, el Alto Perú quedó bajo control contrarrevolucionario, lo que obligó a intensificar la resistencia. Castelli proclamó el fin de la servidumbre indígena.
  • Revuelta del regimiento de patricios

    Promovió una militarización más general y profesional.
  • Asamblea del año XIII

    En esta asamblea desapareció la fidelidad a Fernando VII, se decretó la extinción del tributo, la supresión de títulos y otras medidas. Sin embargo, aunque jurídicamente se proponía acabar con el antiguo régimen, no logró cumplir con su propósito.
  • Levantamiento de Fontezulas

    La sublevación contra Alvear marcó el fin de su directorio.
  • Declaración de la independencia

    El Congreso de Tucumán declaró la independencia, la cual fue consensuada por las provincias del interior.
  • Reglamento provisorio para la dirección y administración del estado

    Dicho reglamento comenzó a regir de forma más general a partir de 1820, desestimando así la constitución dictada en 1819.
  • Constitución de 1819

    El texto de carácter centralista fue rechazado por las provincias