Proyecto Ámbito

  • Period: to

    Romanticismo

    Fue un movimiento cultural que surgió a finales del siglo XVIII y se puso de moda en el siglo XIX. Surgió como una rebelión contra la Ilustración. Los románticos valoraban más los sentimientos, la imaginación, la libertad y lo individual.
    En el arte destaca el dramatismo y colores fuertes. Los temas principales eran paisajes y retratos de personajes exóticos, también representaban sueños.
    En la literatura destaca sentimientos del autor, la naturaleza, lo sobrenatural y la libertad.
  • José Zorrilla 21/2/1817-23/1/1893

    José Zorrilla 21/2/1817-23/1/1893

    (1817-1893) Fue un poeta dramático del Romanticismo español. Es famoso por 'Don Juan Tenorio', una obra de amor y aventuras que se inspira en una leyenda del Siglo de Oro. El año 1849 fue genial para él, lleno de reconocimientos. Su obra se representa cada noviembre.
  • Friedrich : Caminante sobre un mar de nubes

    Friedrich : Caminante sobre un mar de nubes

    Explora la espiritualidad y el sentimiento de lo extraordinario. Invita a la reflexión ante la grandeza de la naturaleza.
    •Romanticismo
  • Géricault : La balsa de la Medusa

    Géricault : La balsa de la Medusa

    Denuncia la incompetencia gubernamental tras el naufragio real. Expone el sufrimiento humano como denuncia social.
    •Romanticismo
  • Delacroix : La libertad guiando al pueblo

    Delacroix : La libertad guiando al pueblo

    Refleja el espíritu revolucionario y la lucha por la libertad. Critica la opresión política y celebra el heroísmo popular.
    •Romanticismo
  • Tertulias del Casino

    Tertulias del Casino

    Reuniones literarias y políticas en cafés y casinos españoles donde intelectuales debatían ideas, arte y actualidad. Fueron espacios clave para difundir pensamiento crítico y renovar la vida cultural del siglo XIX.
  • Rosalía de Castro 23/2/1837-15/7/1885

    Rosalía de Castro 23/2/1837-15/7/1885

    (1837-1885) Fue una escritora clave del Romanticismo y del Rexurdimento gallego, un movimiento para recuperar la lengua y cultura de Galicia. Escribía poesía llena de tristeza, amor por su tierra y naturaleza. En 1885 murió, pero sus obras en gallego y castellano, como 'Cantares Gallegos', son muy importantes.
  • Period: to

    Realismo

    Movimiento cultural y artístico de mediados del siglo XIX, que surge por las consecuencias de la revolución Industrial, con intención de denunciar de las condiciones de vida del proletariado. Muestra rechazo frente el Neoclasicismo y frente al Romanticismo.
    Destaca por la representación la realidad sin idealizar, enfoque directo, representan lo que ven. Vuelve a valorarse la línea. Composiciones con encuadres casuales. El tema más predominante es sobre la vida cotidiana de las clases populares.
  • Benito Pérez Galdós 10/5/1843 - 4/1/1920

    Benito Pérez Galdós 10/5/1843 - 4/1/1920

    Autor realista. Con novelas destacables como Episodios Nacionales y Novelas de tesis. Tuvo relación con Pardo Bazán, la cual era profunda e intelectual. Esta relación inspiró linros como Miquiñl mío, cartas a Galdós. Mantenía muy buena amistad con Clarín, en la que influia el respeto crítico, con Valera y Pereda. Varias obras de Galdós fueron llevadas al cine; Marianela, Fortunata y Jacinta, Nazarín y Tristana, entre muchas.
  • Turner : Lluvia, vapor y velocidad

    Turner : Lluvia, vapor y velocidad

    Refleja el poder transformador de la revolución industrial. Critica el choque entre naturaleza y tecnología moderna.
    •Romanticismo
  • Leopoldo Alas “Clarín” 25/4/1852 - 13/6/1901

    Leopoldo Alas “Clarín” 25/4/1852 - 13/6/1901

    Crítico realista que defendía este movimiento y el progreso, denunciaba la hipocresía social. Destacó como periodista, por sus ideologías y su pensamiento crítico. Solía usar un estilo irónico, moralizante y batallador. Colaboró en numerosos periódicos como El Solfeo, El Eco de Asturias, La Estación y El Debate, entre muchos
  • Millet : El Ángelus

    Millet : El Ángelus

    Retrata la vida campesina con dignidad y religiosidad. Critica las duras condiciones del trabajo rural.
    •Realismo
  • Daumier : El vagón de tercera

    Daumier : El vagón de tercera

    Muestra la dureza de las clases bajas en el transporte. Critica las desigualdades sociales de la era industrial.
    •Realismo
  • José Casado del Alisal : La rendición de Bailén

    José Casado del Alisal : La rendición de Bailén

    Elogia la victoria española frente a Napoleón. Representa el patriotismo y la identidad nacional.
    •Realismo
  • Miguel de Unamuno 29/9/1864-31/12/1936

    Miguel de Unamuno 29/9/1864-31/12/1936

    Fue figura clave de la Generación del 98. Defendió una España regenerada y debatió la cuestión vasca. Su obra explora la lucha entre razón y fe, como en San Manuel Bueno, mártir. Fue filósofo existencial, rector de la Universidad de Salamanca y voz crítica en la política española.
  • Period: to

    Impresionismo

    Movimiento que surge en el último tercio del s. XIX en Francia y se extiende por Europa. Su principal objetivo era representar los efectos de la luz sobre los objetos.
    Se caracterizaba por el protagonismo de la luz, la relevancia del color, la pintura al aire libre, los encuadres y puntos de vista novedosos y las pinceladas sueltas. Presentaba temas variados.
  • Monet : Impresión, sol naciente

    Monet : Impresión, sol naciente

    Capta un instante fugaz mediante luz y color vibrante. Marca el inicio del impresionismo rompiendo con lo tradicional.
    •Impresionismo
  • Episodios Nacionales - Galdós (1972-1912)

    Episodios Nacionales - Galdós (1972-1912)

    Series de novelas, 46 en total, divididas en 5 series. Estaban escritas entre 1872 y 1912. Narraban la historia de España desde comienzos del siglo XIX hasta la Restauración Borbónica. Combinaba personajes ficticios con figuras y hechos reales, como guerras, revoluciones y monarquías.
  • Antonio Machado 26/7/1875-22/2/1939

    Antonio Machado 26/7/1875-22/2/1939

    Escritor del modernismo.
    Su poema “Caminante, no hay camino” refleja la visión vital de Antonio Machado. Él y su hermano Manuel, ambos poetas, compartieron influencias pero desarrollaron estilos distintos. Machado murió en 1939 en Collioure, Francia, adonde se exilió tras la Guerra Civil Española, falleciendo lejos de su tierra.
  • Novelas de tesis - Galdós  (1876-1878)

    Novelas de tesis - Galdós (1876-1878)

    En las novelas tesis, Galdós, introduce un propósito didáctico y crítico, que denuncian los males de la sociedad española de su tiempo. Se presentaban conflictos ideológicos; posturas progresistas frente posturas conservadoras. En estas novelas se profundiza la psicología individual, mostrando el pensamiento crítico de los protagonistas, siempre relacionadas con la política o el contexto social de la época.
  • Juan Ramón Jiménez 23/12/1881-29/5/1958

    Juan Ramón Jiménez 23/12/1881-29/5/1958

    Autor del modernismo.
    Juan Ramón Jiménez fue un gran maestro y referente para muchos poetas posteriores. Visitaba a otros escritores y compartía su visión. Una anécdota famosa es su amistad con Federico García Lorca y su influencia en la Generación del 27.
  • Inicio construcción de la Sagrada Familia

    Inicio construcción de la Sagrada Familia

    Construcción: 1822-presente. La Sagrada Família de Gaudí combina fachadas que narran la vida de Cristo con torres inspiradas en formas naturales. En el interior, las columnas se abren como árboles, la luz se filtra por vitrales de colores, que crean un espacio espiritual, tranquilo y luminoso.
  • La Regenta - Clarín

    La Regenta - Clarín

    Fue la obra más importante de Clarín y fue una de las grandes novelas del s.XIX. Estaba ambientada en Vetusa (Oviedo), una ciudad conservadora, dominada por el clero y la aristocracia. La novela muestra la opresión moral y la falta de libertad, que es lo que el autor critica. Los protagonistas son Ana, mujer sensible y reprimida; Víctor, su marido; Don Fermín, magistral ambicioso e hipócrita; Álvaro, representante del liberalismo superficial.
  • Exposición Universal de París

    Exposición Universal de París

    Gran muestra internacional celebrada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa. Destacó la inauguración de la Torre Eiffel, símbolo del progreso industrial. Reunió inventos, artes y avances tecnológicos que mostraron el poderío cultural y científico de la época.
  • Period: to

    Modernismo

    Movimiento artístico y cultural que aparece en Europa y EE. UU. en la última década del siglo XIX y dura hasta la Primera Guerra Mundial.
    Destaca la arquitectura la cual resalta por la liberación estilística, uso de nuevos materiales (hierro, vidrio, cerámica), culto a la belleza, formas curvas y decoración inspirada en la naturaleza.
  • Desastre del 98

    Derrota de España en la guerra hispano-estadounidense. Resultó en la pérdida de sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
    Este evento desencadenó una profunda crisis moral, política y social en el país, poniendo de manifiesto las debilidades del sistema de la Restauración y precipitando una serie de cambios y conflictos que marcarían las siguientes décadas
  • Inicio construcción del Parque Güell

    Inicio construcción del Parque Güell

    Construcción: 1900-1914. El Parque Güell es un lugar lleno de formas curvas y colores. Gaudí usó mosaicos hechos con piezas rotas y diseñó bancos, caminos y estructuras que imitan la naturaleza. Es un espacio creativo, perfecto para pasear y descubrir detalles originales en cada rincón.
  • Valle-Inclán/Primera Etapa

    Valle-Inclán/Primera Etapa

    Influida por el modernismo, el simbolismo y el romanticismo, sus obras iniciales, como Sonatas (1902-1905), reflejan un estilo aristocrático, decadente y esteticista, con temas de erotismo, nobleza y melancolía. Ideológicamente, mostraba simpatías por el anarquismo, con una visión crítica de la burguesía pero aún ligada a valores tradicionales.
  • Crisis de la Restauración (1902-1923)

    El partido Conservador y Liberal no pudieron regenerar el sistema y se fragmentaron, provocando una gran inestabilidad.
    Hubo grandes problemas como:
    -Caciquismo y fraude electoral.
    -La Guerra de Marruecos.
    -Aumento de la oposición republicana, socialista y nacionalista.
    -Conflictividad social creciente, con importantes protestas obreras.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por la crisis constante del sistema político de la Restauración, incapaz de integrar a las nuevas fuerzas sociales y políticas.
  • Sorolla : Paseo a orillas del mar

    Sorolla : Paseo a orillas del mar

    Muestra una escena luminosa y en movimiento. Se elogia la armonía entre figura humana y paisaje.
    •Impresionismo
  • Sorolla : Niños en la playa

    Sorolla : Niños en la playa

    Resalta la luz mediterránea y la vitalidad infantil. Se centra en la belleza del instante.
    •Impresionismo
  • Valle-Inclán/Segunda etapa

    Valle-Inclán/Segunda etapa

    Tras la Primera Guerra Mundial, viajes a México y experiencias personales (como la pérdida de un brazo en una pelea en 1899), su ideología se radicalizó hacia el progresismo, el antimilitarismo y el anticlericalismo. Influido por el expresionismo y el teatro de vanguardia, criticó duramente la sociedad española, la monarquía y la corrupción, adoptando una postura más izquierdista y republicana.
  • La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

    En plena crisis, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 con el apoyo del rey Alfonso XIII. La dictadura supuso:
    -Acabar con la inestabilidad política y el conflicto social.
    -Resolver el problema de Marruecos.
    -Modernizar el país a través de obras públicas, aunque sin crear un sistema político estable. La represión y la falta de apoyo civil, sumadas al desgaste de la dictadura, llevaron a la dimisión de Primo de Rivera en 1930.
  • Final del reinado (1930-1931)

    Tras el fin de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó restaurar la normalidad constitucional, pero fracasó. Los partidos opositores se agruparon y las elecciones municipales de abril de 1931 otorgaron una clara victoria a los republicanos en las ciudades, marcando el final del reinado.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina (1933-1940)

    María Cristina asumió la regencia tras la muerte de Fernando VII para defender los derechos de su hija Isabel II. Su etapa estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista y por reformas liberales impulsadas por los gobiernos progresistas y moderados. La inestabilidad política y los conflictos internos llevaron a su renuncia en 1840.
  • La II República (1931-1936)

    Ante la presión popular, Alfonso XIII, partió al exilio para evitar un enfrentamiento violento.
    La II República fue proclamada en 1931, marcando el fin de la monarquía y el inicio de un ambicioso proyecto de modernización democrática en España.
  • La Regenta en el cine

    La Regenta en el cine

    Esta novela ha tenido varias adaptaciones. La película de 1974, que ofreció una versión reducida de la historia, y la serie de TVE de 1995, más fiel a la obra, convirtiéndose en la adaptación más conocida y valorada.