S

España siglo XX

  • Nacimiento Alfonso XIII

    Nacimiento Alfonso XIII
    Nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Su madre ejerció como regente hasta 1902.
  • Creación de UGT

    Creación de UGT
    La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores​ (UGT) es una organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1888, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Ha evolucionando desde el clásico marxismo hacia una orientación socialdemócrata.
  • Insurrección en Cuba

    Insurrección en Cuba
    El conflicto se inició el veinticuatro de febrero del año 1895, con un levantamiento simultáneo en treinta y cinco localidades cubanas, que fue el llamado grito de Baire, y finalizó el doce de agosto del año 1898, tras la entrada de Norteamérica en el conflicto y la consiguiente derrota española.
  • Guerra Hispano-Estadounidense

    Guerra Hispano-Estadounidense
    La guerra hispano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana.
    Al final del conflicto España fue derrotada y sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de Cuba, así como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos.
  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    Al final del conflicto España fue derrotada y sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de Cuba, así como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos.
  • Protectorado español en Marruecos

    Protectorado español en Marruecos
    Marruecos fue colonizado por Francia y España en 1912 y no siempre fue soberano. El 11 de enero de 1944, 67 líderes firmaron el Manifiesto de Independencia, buscando la libertad.
  • Semana Trágica

    Semana Trágica
    Empezó como una huelga contra el reclutamiento para una guerra en Marruecos. La protesta se transformó en una revuelta popular con barricadas, incendios en edificios religiosos y enfrentamientos con el ejército. La revuelta fue impulsada por las clases desfavorecidas que se oponían al reclutamiento de hombres casados y con hijos. Aunque no recibió apoyo fuera de Cataluña y fue reprimida con dureza, provocó cinco ejecuciones y más de mil heridos.
  • Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial

    Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial
    España en la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral durante todo el conflicto, pero este tuvo importantes consecuencias económicas, sociales y políticas para el país, hasta tal punto que se suelen situar en los años de la guerra el inicio de la crisis del sistema de la Restauración, que en 1923 se intentaría resolver mediante un golpe de Estado que dio paso a la instauración de la dictadura de Primo de Rivera.
  • Crisis militar, política y social

    Crisis militar, política y social
    La neutralidad benefició a la economía española pero perjudicó a los trabajadores. En 1913, los conservadores volvieron al poder, aumentando la inestabilidad política. Los gobiernos fueron débiles, y el ejército intervino, creando malestar militar. La censura provocó una Asamblea que buscó reformas, pero fue disuelta por los militares. Los sindicatos crecieron y una huelga general fue reprimida por el ejército.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    Hace 100 años ocurrió el "desastre de Annual" en agosto de 1921. Este evento consistió en la destrucción de tropas en Melilla por la rebelión de Abdelkrim en el Rif.
    Resultó en miles de muertos, heridos y más de quinientos cautivos. Esto provocó indignación en España, con protestas contra la guerra que llevaron al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    La dictadura de Miguel Primo de Rivera comenzó tras la Primera Guerra Mundial en España. Su golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923 obtuvo apoyo conservador como un salvador contra la corrupción. Estableció un régimen militar, controlando la política local y aplicando censura y represión.
  • Exposiciones Universales en Barcelona y Sevilla

    Exposiciones Universales en Barcelona y Sevilla
    La Exposición Iberoamericana de Sevilla se realizó del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue importante para la ciudad, propuesta en 1909 por Luis Rodríguez Caso para modernizar Sevilla y promover el turismo. Hubo retrasos por guerras y problemas de gestión. La exposición abordó problemas como el ensanche y el alcantarillado, y se pospuso varias veces hasta 1929. Influenciaron su realización Rodríguez Caso y arquitectos como Aníbal González.
  • Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San Sebastián

    Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San Sebastián
    La dimisión de Primo de Rivera, a finales de enero de 1930, no arregló nada. Tampoco enderezó la situación la supuesta política de estabilización del general Berenguer. Su inocente intento de «rehabilitar» la Constitución de 1876 fue un error fatal.
  • Elecciones municipales y renuncia de Alfonso XIII

    Elecciones municipales y renuncia de Alfonso XIII
    Abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república. Falleció en Roma, donde fue inicialmente enterrado; sus restos no fueron trasladados al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial hasta 1980.
  • Creación del PCE

    Creación del PCE
    Las nuevas orientaciones, más apegadas al terreno, sintonizaban bien con cambios en la sociedad española, que el PCE no siempre supo interpretar adecuadamente en sus análisis, pero sí consiguió aprovechar con una práctica a la vez tenaz, flexible y realista. En términos generales, el PCE supo interpretar acertadamente las nuevas condiciones, pese a errores en su diagnóstico sobre la supuesta debilidad de la base social del régimen.