-
se dividían en grupos nómades que se dedicaban a la caza del guanaco y ñandú, y a la recolección de productos litorales. Utilizaban el arco y la flecha y las boleadoras. En la segunda fase usaron el caballo, el cual a su vez revolucionó su modo de vida y que ocasionó el aumento significativo en las distancias recorridas.
Durante este periodo se esparcieron por la pampa,entre el río negro y el estrecho de Magallanes. -
-
-
la mayor parte del territorio indio estaba ocupado, coincidiendo los mejores campos de talaje con los territorios de caza indígena. Esto trajo como consecuencia la fragmentación grupal y la dispersión, lo que significó una nueva adaptación para los nativos
-
-
se inició la penetración hacia los campos interiores, o sea, el sector meridional del territorio tehuelche. Se entregaron grandes extensiones a la ganadería, iniciándose la pérdida de acceso a los recursos naturales tradicionales de esta etnia.
-
Había alrededor de media docena de grupos autónomos, de unos 300 a 400 individuos cada uno. Poco a poco éstos se agruparon en unidades mayores
-
Había tres comunidades indígenas. Dos de las cuales vieron casi totalmente restringido su modelo de movilidad tradicional por la disminución de guanacos, consecuencia del paulatino avance del ganado lanar. No obstante esto, en términos generales, las comunidades lograron establecer una relación de intercambio mercantil pacífico con los colonos vecinos.