Teoría de la Evolución Celular - Robert Jonathan Ruíz López - 4to "B".
-
En 1665 publicó el libro Micrographía, obra escrita en inglés y no en latín, relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra célula y en él se apunta una explicación plausible acerca de los fósiles. Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal.
-
Realizaba sus observaciones utilizando microscopios simples que él mismo construye. Fue probablemente la primera persona en observar bacterias y otros microorganismos. Una de las principales aportaciones de Antón va Leeuwenhoek a la teoría celular fue que hizo el estudio de los glóbulos rojos tanto en animales como en seres humanos, también el riego sanguíneo y los capilares de la cola de los renacuajos, de las patas de las ranas, de la aleta caudal de las anguilas y del ala de los murciélagos.
-
Considerado el padre de la anatomía microscópica, entre sus muchos descubrimientos y observaciones cabe citar el de la circulación capilar, las papilas gustativas y los glóbulos rojos (que consideró responsables del color de la sangre). En el campo de la microscopía vegetal, despuntó por lo esmerado y exacto de sus ilustraciones, descubriendo estomas, capilares y flores. Están recopilados en su obra Anatomía Plantarum (1675-1679).
-
El católico inglés Needham calentó caldo de carne en diversos recipientes que luego selló. Al cabo de unos días, el alimento había sido descompuesto por los microorganismos, por lo que Neddham sostenía que la vida surgía de la materia no viviente.
En 1769, Spallanzani repitió los experimentos pero prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes. De esta forma, pudo demostrar que el caldo se mantenía intacto mientras no estuviera en contacto con el aire. -
En 1831, el botánico escocés Robert Brown (1773-1858) advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual se desconocía la función: era nada más ni nada menos que el núcleo . A partir de entonces se comenzaron a describir otras estructuras internas. Se le considera el padre de la teoría celular, ya que mediante el estudio de las plantas descubrió el núcleo celular y el movimiento de las células, conocido posteriormente como el movimiento browniano.
-
En 1835 este científico francés, descubrió que las células no eran huecas (como lo había determinado Hooke en sus observaciones sobre el corcho) sino que estas a su vez estaban constituidas por una sustancia gelatinosa.
-
En 1838 publicó su primer trabajo: Contribuciones a nuestro conocimiento de la fitogénesis. La principal tesis de esta obra era que todas las partes de los organismos de los vegetales estaban compuestas por células. Esto convirtió a Schleiden en el primer científico en establecer ese hecho como un principio de la biología.
-
En 1839, Schwann se familiarizó con la investigación microscópica de Matthias Schleiden en las plantas. Schleiden describió la célula vegetal y propuso una teoría de la célula que estaba seguro de que era la clave para la anatomía y el crecimiento de las plantas. Siguiendo esta línea de investigación sobre los tejidos animales, Schwann no solo verificó la existencia de células, sino que trazó en el desarrollo de tejidos adultos muchas de las etapas del embrión temprano. Todo esto lo escribió.
-
Robert Remarck y Rudolph Virchow, formularon la siguiente afirmación: toda célula procede de otra célula. Notando que donde existe una célula debe haber habido otra anteriormente, así tenemos el ejemplo de los animales, los cuales surgen de otros y lo mismo ocurre con las plantas, existe una ley de desarrollo continuo.
-
En 1860, Louis Pasteur, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, confirmó la teoría celular al demostrar que las células vivas se crean siempre a partir de otras preexistentes. En este siglo se utiliza por vez primera la palabra célula.
-
Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas.Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.