Download

TRANSFORMACION DEL CONCEPTO DE IDENTIDAD A TRAVEZ DEL TIEMPO

  • FINAL DEL SIGLO XIX – INICIOS DEL SIGLO XX

    FINAL DEL SIGLO XIX – INICIOS DEL SIGLO XX

    Identidad concebida como esencia biológica (racialismo y evolucionismo)
    La identidad se explica por características biológicas y rasgos raciales “naturales”.
    Se asume que las razas tienen cualidades morales, intelectuales y culturales propias.
    Predomina el paradigma positivista.
    Consecuencia: justificación científica del racismo, jerarquías humanas y proyectos de blanqueamiento.
  • Period: to

    Giro hacia el culturalismo (antropología clásica)

    La identidad deja de ser biológica y pasa a ser cultural
    La cultura reemplaza a la raza como explicación de la identidad.
    Aún se piensa en culturas homogéneas, coherentes y separadas entre sí.
    Se mantiene una visión de grupos cerrados y estables.
    Autores representativos del contexto general: Boas, Mead, Benedict.
    Persistencia: aunque se abandona el racismo biológico, se mantienen “esencialismos culturales”.
  • Period: to

    Teorías del contacto e hibridación temprana

    Reconocimiento de mezcla, mestizaje y procesos dinámicos
    Se empieza a cuestionar la idea de culturas puras.
    Surgen estudios que muestran cómo la interacción de grupos produce identidades híbridas.
    Wade señala que aún persisten elementos esencialistas, pero hay un giro hacia la dinamicidad cultural.
  • Period: to

    Teoría de las fronteras étnicas (Barth y posteriores)

    Identidad como proceso relacional, no como esencia
    La identidad no se define por “contenidos culturales”, sino por la interacción entre grupos.
    Importancia del concepto de frontera étnica.
    Identidad como negociación constante.
    Se abandona la idea de grupos naturales.
    Wade usa este marco para mostrar cómo la identidad es contextual y situacional.
  • Period: to

    Giro constructivista y crítica postestructural

    Identidad como construcción social atravesada por poder
    Influencia de autores como Foucault, Hall, Bhabha.
    La identidad se entiende como discurso, representación y relaciones de poder.
    Se desmonta la idea de autenticidad cultural.
    Wade enfatiza que las identidades étnicas y raciales se producen históricamente, no se heredan.
  • Globalización, diáspora y multiculturalismo

    Globalización, diáspora y multiculturalismo

    FINES DEL SIGLO XX – COMIENZOS DEL XXI:
    Identidades híbridas, transnacionales y politizadas
    Migración y medios globales producen identidades móviles, múltiples y híbridas.
    Aparece el multiculturalismo como política estatal.
    La identidad se vuelve también una herramienta de resistencia, organización y política del reconocimiento.
    Wade analiza cómo comunidades afro, indígenas y mestizas resignifican términos como “raza”, “cultura” y “etnicidad”.
  • CONTEMPORANEIDAD

    CONTEMPORANEIDAD

    Identidad como campo de disputa simbólica y política
    Las identidades son performativas, flexibles y estratégicas.
    Persiste la racialización, aunque negada o disfrazada.
    La identidad se negocia en torno a:
    Memoria histórica
    Discriminación racial
    Representación cultural
    Políticas públicas
    Según Wade, las identidades actuales ya no son “esencias”, sino posiciones que se usan, se reclaman o se disputan.