Evolución normativa de los factores de riesgo psicosocial en Colombia
-
Objetivo
Establecer las normas fundamentales que regulan las relaciones laborales en Colombia, los derechos y deberes de trabajadores y empleadores.
Aporte
Este código constituye la base del derecho laboral colombiano. Aunque no se enfoca directamente en riesgos psicosociales, establece el marco legal que legitima el derecho del trabajador a condiciones dignas y seguras (Social, 2011). -
Objetivo
Establecer disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Aporte
Esta resolución es considerada el “estatuto de seguridad industrial”. Representa un primer paso en la protección del trabajador, aunque centrado principalmente en riesgos físicos y ambientales, no en los psicosociales. -
Objetivo
Reglamentar la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.
Aporte
Con esta norma se fortalece la participación de los trabajadores en la vigilancia de la condición laboral, promoviendo una cultura de prevención dentro de las organizaciones. -
Objetivo
Organizar y administrar el sistema general de riesgo profesionales.
Aporte
Este decreto introduce una estructura nacional para la gestión de riesgos laborales, asignando responsabilidades al empleador, al trabajador y al sistema de aseguramiento. Sienta las bases para posteriormente desarrollos en riesgos psicosociales (Socia, 1994). -
Objetivo
Prevenir, corregir y sancionar al acoso laboral y otras formas de maltrato en el trabajo.
Aporte
Esta ley marca un hito al reconocer jurídicamente el acoso laboral como un problema que afecta la dignidad, la salud mental y la productividad del trabajador (COLOMBIA, 2006). -
Objetivo
Reglamentar la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Aporte
Fortalece los procedimientos de análisis de eventos laborales, aportando elementos para comprender las causas organizacionales y psicosociales. -
Objetivo
Regular las evaluaciones medicas ocupacionales y el manejo de historias clínicas ocupacionales.
Aporte
Integra la vigilancia medica de los trabajadores como parte del sistema de prevención en la empresa. -
Objetivo
Proporcionar herramientas técnicas para medir los factores de riesgo psicosocial.
Este instrumento fue desarrollado por el Ministerio de la Protección Social y el fondo de Riesgo Laboral como respuesta técnica a la resolución 2646 de 2008 y luego formalizado con la resolución 2404 de 2019. -
Objetivo
Establecer responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención e intervención de los factores de riesgo psicosociales.
Aporte
Esta resolución representa el núcleo central de la legislación psicosocial en Colombia. Define qué son los factores de riesgo psicosocial y obliga a las empresas a evaluarlos y controlarlos. Según (BAMBULA PÉREZ, 2017), esta norma consolida el paso hacia una visión integral de la salud mental en el trabajo. -
Objetivo
Establece la conformación y funcionamiento del Comité de convivencia laboral.
Aporte
Este comité se convierte en un mecanismo institucional para prevenir y gestionar conflictos y acoso laboral dentro de las organizaciones. -
Objetivo
Compilar y reglamentar la normativa del sector trabajo y del SG-SST.
Aporte
Este decreto unifica y actualiza las normas relacionadas con seguridad y salud en el trabajado, incorporando el enfoque psicosocial dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. -
Objetivo
Ofrece guías técnicas para la evaluación de factores de riesgo psicosocial.
Aporte
Es importante como apoyo teórico y metodológico, ya que fortalece la comprensión del proceso de evaluación y prevención. -
Objetivo
Adaptar la batería para la evaluación del riesgo psicosocial.
Aporte
Esta norma oficializa el uso de instrumentos técnicos para medir los factores de riesgo psicosocial, fortaleciendo su abordaje desde la evidencia científica (Trabajo, 2019).