
Trayectoria política sobre Venezuela con todos los acontecimientos durante toda su historia
-
Venezuela fue uno de los 51 países fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se creó en octubre de 1945 tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, el país ha sido miembro activo en la organización.
-
Un golpe de Estado liderado por militares y miembros del partido Acción Democrática derrocó al presidente Isaías Medina Angarita. Se formó una Junta Revolucionaria de Gobierno encabezada por Rómulo Betancourt, marcando el inicio de la transición hacia la democracia.
-
Venezuela apoyó la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los documentos más importantes de la ONU, que busca garantizar los derechos y libertades fundamentales de todas las personas.
-
Un levantamiento popular y militar en enero de 1958 forzó la salida de Pérez Jiménez, quien huyó del país. Se estableció un gobierno de transición que permitió la restauración de la democracia.
-
Se firmó el Pacto de Punto Fijo entre los principales partidos (Acción Democrática, COPEI y URD) para garantizar la alternancia en el poder y la estabilidad política.
-
Betancourt asumió la presidencia, iniciando el período democrático con políticas orientadas a la diversificación económica y la institucionalización del país.
-
Venezuela fue elegida miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU por primera vez, lo que le permitió tener una mayor influencia en las decisiones de paz y seguridad internacionales.
-
Venezuela, junto con otros países productores de petróleo, fundó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), lo que le permitió tener mayor control sobre sus ingresos petroleros.
-
Varios intentos de golpe de Estado por parte de sectores militares descontentos, conocidos como “El Carupanazo” y “El Porteñazo”, fueron reprimidos por el gobierno.
-
Un atentado con bomba contra Rómulo Betancourt casi lo mata. El intento de asesinato fue atribuido a simpatizantes de la dictadura derrocada.
-
El aumento de los precios del petróleo debido a la crisis energética mundial proporcionó a Venezuela una gran bonanza económica. Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia en 1974 e inició una política de gasto público expansivo.
-
El gobierno de Pérez nacionalizó la industria petrolera, creando la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
-
La economía venezolana colapsó con la devaluación del bolívar, marcando el inicio de una recesión prolongada y el aumento de la inflación.
-
La implementación de medidas de austeridad provocó protestas y disturbios masivos en Caracas y otras ciudades. La respuesta del gobierno fue brutal, con una represión que dejó centenares de muertos.
-
Hugo Chávez lideró un fallido golpe de Estado en febrero, y otro intento en noviembre fue liderado por otros militares. Ambos intentos fueron reprimidos.
-
El presidente Carlos Andrés Pérez fue destituido y enjuiciado por corrupción, lo que marcó una crisis política significativa.
-
Hugo Chávez fue elegido presidente, rompiendo con la política tradicional de los partidos Acción Democrática y COPEI. Inició la “Revolución Bolivariana” con un enfoque socialista.
-
Una Asamblea Constituyente, convocada por Chávez, redactó una nueva Constitución que transformó las instituciones del país y fortaleció el poder presidencial. El nombre oficial del país se cambió a “República Bolivariana de Venezuela”.
-
Chávez utilizó los poderes especiales otorgados por la Asamblea Nacional para promulgar una serie de leyes que incrementaron el control estatal sobre la economía.
-
En abril de 2002, un golpe de Estado derrocó a Chávez por 48 horas, pero fue restaurado en el poder gracias al apoyo de militares leales y la movilización popular.
-
Chávez ganó un referéndum que buscaba revocar su mandato, consolidando su popularidad y poder.
-
Fue reelegido con un amplio margen de votos y profundizó el socialismo, nacionalizando sectores estratégicos como la electricidad, telecomunicaciones y el petróleo.
-
Chávez anunció el rumbo del país hacia el “Socialismo del Siglo XXI”, que implicaba la centralización del poder y la expansión de los programas sociales.
-
Se aprobó en referéndum la enmienda constitucional que eliminó los límites para la reelección presidencial.
-
Chávez falleció de cáncer y Nicolás Maduro, su vicepresidente, asumió la presidencia.
-
Una serie de protestas masivas contra el gobierno de Maduro, conocidas como “La Salida”, fueron duramente reprimidas, dejando un saldo significativo de muertos y heridos.
-
La oposición ganó la mayoría en la Asamblea Nacional, marcando el inicio de un conflicto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.
-
Venezuela enfrentó una severa crisis económica caracterizada por hiperinflación, escasez de alimentos y medicinas, y una migración masiva de venezolanos hacia otros países.
-
Maduro convocó una Asamblea Constituyente para reescribir la Constitución, lo que fue criticado por la oposición como una maniobra para desplazar a la Asamblea Nacional.
-
Maduro fue reelegido en unas elecciones consideradas fraudulentas por la oposición y muchos gobiernos internacionales.
-
Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, se autoproclamó presidente interino con el respaldo de más de 50 países, lo que llevó a una crisis de dualidad de poder en Venezuela.
-
La crisis sanitaria mundial complicó aún más la ya deteriorada situación económica y social del país.
-
Hubo intentos de diálogo entre el gobierno de Maduro y la oposición, con mediación internacional, aunque sin lograr acuerdos significativos. Las sanciones internacionales, principalmente de EE. UU., continuaron afectando la economía venezolana.
-
Programadas para finales de año, serán un momento crucial para la dirección política del país, con un contexto de profunda polarización y crisis.