• Plutarco Elías Calles

    Plutarco Elías Calles

    Ideó un nuevo proyecto educativo: al humanismo cristiano de
    Vasconcelos siguió el pragmatismo protestante de tipo estadounidense.
  • Autónomia limitida

    Autónomia limitida

    un movimiento estudiantil de algunos meses, se promulgó en junio de 1929 una nueva Ley Orgánica de la Universidad Nacional de México
  • Regularizan las relaciones entre la Universidad y el Estado

    Regularizan las relaciones entre la Universidad y el Estado

    La nueva Ley Orgánica recuperó el estatuto de nacional y consolidó su posición como centro por excelencia en el que el país resolvería sus requerimientos de educación universitaria.
  • Crecimiento lento pero gradual 1945 - 1953

    Crecimiento lento pero gradual 1945 - 1953

    En 1945 contaba con una población escolar de poco más de 23 mil alumnos, de 1950 a 1955 creció en un 49 por ciento, en 1960 ingresaron casi 59 mil alumnos.
  • Primera piedra de CU

    Primera piedra de CU

  • Inaguración de las primeras instalaciones

    Inaguración de las primeras instalaciones

    Se inauguraron los primeras instalaciones de la nueva universidad y tres años más tarde ya habían rebasado su capacidad prevista.
  • Ignacion Chávez

    Ignacion Chávez

    su intención de limitar la afluencia de estudiantes por medio de pruebas de selección, diciendo"si acaso la universidad no puede recibir a todos los aspirantes, que cuando menos reciba a los mejores".
  • Obligado a renunciar el Dr. Chávez

    Obligado a renunciar el Dr. Chávez

    de negociaciones sin éxito, tomaron la rectoría. "Los dramáticos
    sucesos... constituyen un indicador del rechazo a una panacea que por su ambición de lograra estándares óptimos de calidad habría de ser considerada excluyente, perdiendo respaldo tanto de fuera como de dentro de la institución."
  • Javier Barros Sierra

    Javier Barros Sierra

    Tenía dos tareas importantes delante de él: inhibir la agitación
    estudiantil y asegurar la continuidad institucional, sobre todo en lo que se refería a las reformas emprendidas por el anterior rector.
    sino ofreció otras, como el pase automático de las Escuelas Preparatorias de la UNAM a las facultades y el congelamiento
    de las cuotas a pagar.
  • Movimiento estudiantil

    Movimiento estudiantil

    para protestar contra la ocupación militar de Ciudad Universitaria y para presionar para la liberación de los alumnos detenidos. El gobierno autoritario de Gustavo Díaz Ordaz y los círculos conservadores mexicanos veían esto como una afrenta que no se podía permitir.
  • Pablo González Casanova (1970-1972)

    Pablo González Casanova (1970-1972)

    La posición política que lo convirtió en un fuerte defensor de la autonomía universitaria y por lo mismo lo hace vulnerable al surgir en la Universidad la violencia y la presencia de jóvenes delincuentes.
  • Inicios del CCH

    Inicios del CCH

    ofreciendo un nuevo método de enseñanza, ya no enciclopédica sino ligada de manera interdisciplinaria a la investigación, mucho mas flexible y en cambio constante según las necesidades internas y externas.
  • SUA Sistema Nacional de Exámenes)

    SUA Sistema Nacional de Exámenes)

    Empezó a funcionar con 300 alumnos.
    Reforzando su carácter nacional por medio de un acercamiento a las demás instituciones de educación superior en la República Mexicana.
  • Conflictos en la Universidad

    Conflictos en la Universidad

    violencia y asesinato en la Facultad de Ingeniería, la toma de la Rectoría en julio por unos individuos ajenos a los quehaceres de la Universidad y finalmente en octubre la huelga de los trabajadores universitarios en demanda de un sindicato propio y la firma de
    un contrato colectivo de trabajo.
  • Guillermo Soberón (1973-81)

    Guillermo Soberón (1973-81)

    por una redefinición institucional en lo general, y en lo particular por los esfuerzos de descentralización, de planeación guiados por una fuerte burocracia central y todo ello distanciándose de la gestión rectoral anterior y acercándose más al gobierno.
  • José Sarukhán Kermes

    José Sarukhán Kermes

    sus equipo impulsar una redefinición de la Universidad y contener los conflictos heredados de los años anteriores, lo que tuvo como resultado que" ...La Universidad Nacional adquirió una nueva fisonomía que respondía de una manera más clara a las políticas nacionales y a las tendencias que marcaban diversas entidades supranacionales en el ámbito de la construcción y transmisión del conocimiento."
  • Crisis más reciente

    Crisis más reciente

    Del 6 de enero de 1997, a noviembre 1999 .La huelga estudiantil de abril de 1999 a febrero del 2000 que tuvo paralizada a la institución por más de nueve meses, hizo renunciar al rector, escindió a la comunidad académica.
  • Francisco Barnés de Castro

    Francisco Barnés de Castro

    hizo una contra propuesta al Consejo Universitario en el sentido de que las cuotas serían voluntarias.