Download

1931-1982

  • Estatuto de autonomía 1931

    Estatuto de autonomía 1931
    Recogido en la constitución de 1931 pero rechazado en ese mismo año por ser muy religioso y conservador. La Comisión de la Sociedad de Estudios Vascos presentó el 31 de mayo de 1931 un Estatuto General del Estado Vasco4​ en el que declara un Estado Vasco autónomo dentro de la totalidad del Estado español formado por las cuatro provincias españolas y cuyo nombre sería Euzkadi.
  • 1933 a 1936

    Durante el período comprendido entre 1933 y 1936, el proyecto de autonomía del País Vasco se vio paralizado debido a una serie de factores políticos y sociales que afectaron a España en su conjunto. Marcados por tensiones políticas, conflictos sociales y el ascenso del movimiento nacionalista vasco.
  • Aprobación del Estatuto

    Manuel de Irujo, como Ministro de Justicia y destacado líder del Partido Nacionalista Vasco (PNV), desempeñó un papel crucial en los esfuerzos por negociar la aprobación del Estatuto de Autonomía para el País Vasco con el gobierno central en Madrid durante los años previos a la Guerra Civil Española.
  • Caída de Bilbao

    Caída de Bilbao
    La toma de Bilbao fue un golpe significativo para el bando republicano, ya que la ciudad era un importante centro industrial y un enclave estratégico en la región vasca. La caída de Bilbao marcó un punto de inflexión en la guerra y contribuyó al avance de las fuerzas nacionalistas hacia la victoria final.
  • Bombardeo de Durango

    Bombardeo de Durango
    Durango sufrió un devastador bombardeo aéreo llevado a cabo por la aviación franquista.
  • Gernika

    Gernika
    Gernika en 26 de abril de 1937, fue bombardeada por la aviación alemana e italiana, en apoyo a las fuerzas nacionalistas lideradas por Francisco Franco.
  • Lunes de mercado en Gernika

    La elección de un lunes, día de mercado, aumentó el número de víctimas, ya que había una mayor concentración de personas en la ciudad en ese momento. El bombardeo de Guernica se convirtió en un símbolo de la brutalidad de la guerra y fue inmortalizado en la famosa pintura de Pablo Picasso, "Guernica". Gernika tras el bombardeo: el 85% quedó destruido y el 95% dañado.
    15% NO bombardeado. El árbol de Gernika (juntas generales), puentes/ carreteras y industrias.
  • II Guerra Mundial en España

    II Guerra Mundial en España
    Oficialmente, y durante todo el conflicto, la postura de España ante la Segunda Guerra Mundial fue de neutralidad o no beligerancia activa. No obstante, hubo participación de soldados españoles en ambos bandos a lo largo de la contienda.
  • Reconstrucción de España tras la G.C.

    Reconstrucción de España tras la G.C.
    Franco anuncia que la reconstrucción de España tras la Guerra Civil se basará en la autarquía, es decir, en la autosuficiencia económica sin depender del exterior. Esta política marcaría el desarrollo económico del país durante las siguientes dos décadas, con fuertes limitaciones comerciales y control estatal de la economía.
  • Ley para la represión de la masonería y el comunismo

    Se promulga en España la Ley para la represión de la masonería y el comunismo, impulsada por el régimen franquista. Esta norma criminalizaba ambas ideologías, permitiendo severas penas de prisión y represión política a quienes se vincularan con ellas, consolidando la persecución ideológica durante la dictadura.
  • 1º acto de resistencia contra el franquismo

    1º acto de resistencia contra el franquismo
    El primer episodio organizado contra el régimen franquista se produce cuando el lehendakari José Antonio Agirre impulsa la conmemoración del aniversario de la Segunda República, en un acto simbólico de resistencia y reivindicación democrática en el exilio.
  • EE. UU. y el Régimen Franquista

    EE. UU. y el Régimen Franquista
    En el contexto de la Guerra Fría, EE. UU. comienza a ver al régimen franquista como un aliado estratégico contra el comunismo. Aunque España sigue aislada internacionalmente, este cambio inicia un acercamiento que más tarde permitirá su ingreso a organismos internacionales y acuerdos bilaterales clave con EE. UU.
  • Nacimiento de ETA

    Nacimiento de ETA
    12/12/1950: Surge un grupo juvenil universitario de familias nacionalistas, aconfesional, defensor del euskera y de la independencia de Euskal Herria.
    1955: Se integra en el PNV como Euzko Gaztedi.
    1957: Se escinde del PNV.
    31/07/1959: Se autodisuelve para formar ETA.
  • Ley de Liberalización Económica

    Ley de Liberalización Económica
    Franco impulsa la apertura parcial de la economía española para atraer inversión extranjera y frenar la autarquía. Marca el inicio de un cambio hacia políticas más liberales, aunque sin abandonar el control del Estado. Fue clave para el posterior desarrollismo económico.
  • La Guerra Fría

    La Guerra Fría
    Estaba en pleno apogeo, con dos bloques principales enfrentados: el bloque capitalista liderado por los Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética (URSS). La muerte de Joseph Stalin en marzo de 1953 y la posterior sucesión de Nikita Jrushchov como líder soviético no alteraron significativamente la dinámica general de la Guerra Fría.
  • Concordato con el Vaticano

    Concordato con el Vaticano
    España firma el Concordato con el Vaticano, un acuerdo que fortalece la relación entre la Iglesia y el régimen franquista. El Estado se compromete a financiar a la Iglesia, permitir enseñanza religiosa obligatoria y otorgar privilegios al clero, consolidando así su influencia en la vida política y social del país.
  • Pactos de Madrid

    Pactos de Madrid
    España firma con Estados Unidos los Pactos de Madrid, acuerdos de cooperación militar y económica. A cambio de ayuda financiera y apoyo internacional, se permite la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español. Estos pactos marcan el fin del aislamiento internacional del régimen franquista tras la Segunda Guerra Mundial.
  • España en la ONU

    España en la ONU
    Esto ocurrió después de que el régimen de Francisco Franco estabilizara su posición en el país y comenzara a buscar un mayor reconocimiento internacional. El ingreso de España a la ONU marcó su reintegración en la comunidad internacional después de haber sido excluida durante varios años debido a su apoyo al Eje durante la Segunda Guerra Mundial y a las políticas autoritarias de Franco.
  • Dominio Del Opus Dei

    Franco incorporó a tecnócratas del Opus Dei en su gobierno, marcando el inicio de su influencia política. Para 1969, miembros o simpatizantes del Opus Dei ocupaban hasta 11 de los 18 ministerios, destacando en áreas económicas y de desarrollo. Este periodo, conocido como el "dominio del Opus Dei", se caracterizó por reformas económicas significativas y una modernización del régimen franquista.
  • Plan de Estabilización (1957-1959)

    Plan de Estabilización (1957-1959) 12/12/1957: Se anuncia el Plan de Estabilización en España, bajo la dirección de los ministros de Economía y Hacienda. 1958: Implementación de reformas fiscales, reducción del déficit y control de la inflación. 1959: Se alcanza la estabilización económica con crecimiento y modernización, a pesar de la oposición de sectores conservadores.
  • Reconocimiento internacional

    1960, España experimentó un aumento significativo en su reconocimiento internacional. A pesar de que el régimen de Francisco Franco había sido inicialmente aislado por la comunidad internacional debido a su naturaleza autoritaria y su apoyo al Eje durante la Segunda Guerra Mundial, hubo varios desarrollos que contribuyeron a un mayor reconocimiento internacional durante esta década:
    1.Ingreso en Organizaciones Internacionales
    2.Turismo
    3.Desarrollo económico
  • Ley de Principios Fundamentales del Movimiento

    Ley de Principios Fundamentales del Movimiento
    Se aprueba la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, que consolida la ideología del régimen franquista. Establece que el Estado se rige por los principios del nacionalcatolicismo, el autoritarismo y la unidad de España, reforzando la figura de Franco como Jefe del Estado y del Movimiento Nacional.
  • Milagro Español

    1961: Comienzo del “Milagro Español” con la estabilización económica. 1963: Aprobación del Plan de Estabilización, orientado a liberalizar la economía. 1966: Se crea el Plan de Desarrollo, impulsando la industrialización. 1973: Crisis del petróleo frena el crecimiento. 1975: Muerte de Franco y fin del proceso económico del franquismo.
  • Ley de Prensa de 1966

    Ley de Prensa de 1966
    También conocida como Ley Fraga.
    Esta ley representó un cambio significativo en la política de censura de prensa en España al abolir formalmente la censura y otorgar una mayor libertad. Sin embargo, esta libertad estaba sujeta a ciertos y controles por parte del gobierno, ya que todavía se mantenía la censura. Esto significa que los medios podían publicar libremente, pero luego eran sujetos a posibles represalias si se consideraba que habían violado las normas establecidas.
  • Juan Carlos de Borbón

    Juan Carlos de Borbón
    Francisco Franco propuso oficialmente a Don Juan Carlos de Borbón como su sucesor en la Jefatura del Estado, con el título de Rey, consolidando así la restauración monárquica bajo el régimen franquista. Esta decisión fue ratificada por las Cortes Españolas ese mismo día.
  • Juicio de Burgos

    Juicio de Burgos
    En el Juicio de Burgos, un tribunal militar juzgó a 16 miembros de ETA acusados de delitos relacionados con terrorismo, incluidos asesinatos, secuestros y actividades subversivas. El proceso judicial fue altamente controvertido debido a numerosas irregularidades, como la falta de garantías procesales, la tortura a los detenidos para obtener confesiones y la presión política sobre el tribunal para garantizar condenas severas.
  • Luis Carrero Blanco

    Luis Carrero Blanco
    En junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado Presidente del Gobierno de España, sucediendo a Carlos Arias Navarro. Este nombramiento ocurrió después del asesinato de Arias Navarro en 1973 por parte de ETA (Euskadi Ta Askatasuna), una organización separatista vasca. Carrero Blanco ocupó el cargo de Presidente del Gobierno solo durante unos meses, ya que fue asesinado en un atentado perpetrado por ETA el 20 de diciembre de 1973, en un ataque con coche bomba en Madrid.
  • La crisis del petróleo

    La crisis del petróleo
    La crisis del petróleo de 1973 fue un evento importante que afectó a nivel mundial, incluida España y toda Europa. Esta crisis se desencadenó por una serie de eventos, principalmente la guerra árabe-israelí de Yom Kippur en octubre de 1973, durante la cual los países árabes miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) impusieron un embargo petrolero contra países que apoyaban a Israel, incluidos Estados Unidos y varios países europeos.
  • Asesinato de Carrero Blanco

    Asesinato de Carrero Blanco
    El 20 de diciembre de 1973, Luis Carrero Blanco, quien en ese momento ocupaba el cargo de Presidente del Gobierno de España, fue asesinado en un atentado perpetrado por la organización separatista vasca ETA (Euskadi Ta Askatasuna). El ataque tuvo lugar en Madrid y consistió en la detonación de un coche bomba cuando el vehículo en el que viajaba Carrero Blanco pasaba por una calle cercana a su residencia.
  • Carlos Arias Navarro

    Carlos Arias Navarro
    Francisco Franco nombra a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno tras la dimisión de Luis Carrero Blanco, asesinado en diciembre de 1973 por ETA. Arias inicia una etapa marcada por intentos de apertura limitada dentro del régimen franquista.
  • Revolución de los “claveles”

    Revolución de los “claveles”
    Fue un levantamiento militar que tuvo lugar en Portugal el 25 de abril de 1974. Esta revolución marcó el fin de casi cinco décadas de dictadura autoritaria en Portugal, conocida como el Estado Novo, que había sido liderada por António de Oliveira Salazar y, posteriormente, por Marcelo Caetano.
  • Junta Democrática

    Junta Democrática
    Se constituye en París la Junta Democrática, una organización formada por diversas fuerzas opositoras al régimen de Franco en España. Su objetivo era coordinar la lucha por la democracia y la libertad, promoviendo un cambio político en el país. Fue un paso importante en la resistencia contra la dictadura franquista.
  • Marcha verde

    Marcha verde
    La "Marcha Verde" fue una acción coordinada por Marruecos en 1975 para reclamar la soberanía del Sáhara Occidental, que estaba bajo administración colonial española en ese momento. La marcha consistió en una movilización de decenas de miles de civiles marroquíes que atravesaron la frontera hacia el Sáhara Occidental, con el objetivo de presionar a España para que abandonara el territorio.
  • Manifistación en los jardines de Oriente

    Manifistación en los jardines de Oriente
    Franco organiza una manifestación en los Jardines de Oriente (Madrid) para demostrar ante Europa y el mundo el apoyo popular a su régimen, en un intento de reforzar su legitimidad en los últimos días de su dictadura.
  • Muerte de Franco

    Muerte de Franco
    Francisco Franco Bahamondef​g​ (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española.
  • Partido Comunista de España (PCE)

    Partido Comunista de España (PCE)
    En 1977, el Partido Comunista de España (PCE) desempeñó un papel crucial en la transición española hacia la democracia. Después de la muerte de Francisco Franco en 1975 y el final de su régimen dictatorial, España inició un proceso de transición política hacia un sistema democrático. El PCE, liderado por Santiago Carrillo, fue uno de los partidos políticos que participaron activamente en este proceso.
  • Estatuto de Autonomía del País Vasco

    Se aprueba el Estatuto de Autonomía del País Vasco, también conocido como Estatuto de Gernika. Establece un régimen de autogobierno para Euskadi dentro de España, reconociendo instituciones propias como el Parlamento Vasco, el Gobierno Vasco y la Ertzaintza. Fue ratificado por referéndum el 25/10/1979.