-
Protagonistas destacados y zonas de conflicto de la Primera Guerra Carlista
Carlistas:
- Carlos María Isidro (pretendiente al trono).
- Tomás de Zumalacárregui (gran estratega carlista en el norte).
- Rafael Maroto (sucesor de Zumalacárregui). Isabelinos:
- María Cristina de Borbón (regente).
- Baldomero Espartero (general liberal decisivo).
- Leopoldo O'Donnell y Narváez (otros líderes militares). Zonas de conflicto:
- Principalmente el País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y el Maestrazgo. -
Resultado de la Primera Guerra Carlista
Victoria liberal, Isabel II consolidada como reina, integración parcial de oficiales carlistas en el ejército y Carlos V se exilia a Francia. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
Causa:
- Fernando IIV muere y su hija Isabel II (de 3 años) es proclamada reina bajo la regencia de su madre, María Cristina. El hermano del rey, Carlos María Isidro, reclama el trono apoyándose en la Ley Sálica (abolida por Fernando para permitir que su hija reinara). Bandos:
- Isabelinos: Defienden a Isabel II y la regencia de María Cristina. Apoyan el liberalismo moderado.
- Carlistas: Apoyan a Carlos María Isidro de Borbón. Defienden el absolutismo y el tradicionalismo católico. -
Estatuto Real
El Estatuto Real de 1834, otorgado por María Cristina, representó una apertura al liberalismo moderado sin romper con la monarquía. Los carlistas lo rechazaron por considerarlo una traición al orden tradicional y a la legitimidad de Carlos V, lo que impulsó el inicio de la Primera Guerra Carlista. -
Muerte de Zumalacárregui en el sitio de Bilbao
Zumalacárregui, líder militar carlista, murió en 1835 durante el sitio de Bilbao. Su muerte fue un duro golpe para los carlistas, ya que era su principal estratega. El fracaso en tomar la ciudad debilitó seriamente la causa carlista. Murió debido a la infección de una herida en su pierna causada por una bala perdida. -
Expedición Real
En 1837, Carlos V lideró la Expedición Real y llegó hasta las puertas de Madrid, buscando legitimar su causa. Sin embargo, no logró tomar la ciudad ni obtener el apoyo esperado, marcando un punto de inflexión en la guerra carlista. -
Convenio de Vergara
En 1839, el general carlista Maroto y el liberal Espartero firmaron el Convenio de Vergara, que puso fin a la guerra en el norte. Muchos carlistas se integraron en el ejército liberal, consolidando la victoria isabelina. -
Fin de los últimos focos carlistas en Cataluña.
En 1840 se extinguieron los últimos focos carlistas en Cataluña, marcando el final definitivo de la Primera Guerra Carlista en toda España. -
Protagonistas destacados y zonas de conflicto de la Segunda Guerra Carlista
Carlistas:
- Ramón Cabrera, líder militar clave en el Maestrazgo y Cataluña. Liberales:
- Tropas gubernamentales controladas desde Madrid. Zonas de conflicto:
- Principalmente Cataluña, Valencia y zonas del norte de Aragón. -
Resultado de la Segunda Guerra Carlista
Victoria liberal, la insurrección no tuvo apoyo suficiente ni estructura militar organizada y Carlos VI se exilia. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
Causa:
- Rechazo del pretendiente Carlos VI (hijo de Carlos V) a que Isabel II se casara con otro príncipe que no fuera él e insatisfacción en Cataluña con el centralismo liberal. Bandos:
- Liberales Moderados: Gobierno de Isabel II.
- Carlistas: Defienden los derechos de Carlos VI. -
Varias revueltas en Cataluña (Sin fechas concretas)
Durante la Primera Guerra Carlista, Cataluña vivió numerosas revueltas de carácter rural, protagonizadas por campesinos que apoyaban al carlismo en defensa de la tradición, el foralismo y la religión frente al liberalismo centralista. -
Coincide con las revoluciones liberales europeas
En 1848 estallaron revoluciones liberales en gran parte de Europa, pero en España su impacto fue limitado. Aunque hubo algunos disturbios, el gobierno de Narváez los reprimió con rapidez, manteniéndose el orden liberal moderado. -
Derrota definitiva del movimiento carlista.
En 1849 se produjo la derrota definitiva del movimiento carlista tras varios intentos fallidos de reactivarlo. El carlismo quedó muy debilitado y sin capacidad militar, aunque persistió como fuerza política marginal. -
Protagonistas destacados y zonas de conflicto de la Tercera Guerra Carlista
Carlistas:
- Carlos VII, pretendiente.
- Dorregaray, Lizárraga, y Savariegos (generales carlistas). Liberales / Alfonsinos:
- Cánovas del Castillo (líder político de la Restauración).
- General Martínez Campos (proclamó a Alfonso XII en Sagunto).
- General Quesada y Joaquín Jovellar (represores de la guerra). Zona de conflicto:
- Norte de España: Navarra, País Vasco, Cataluña, Maestrazgo. -
Resultados de la Tercera Guerra Carlista
Victoria liberal/alfonsina, Carlos VII huye a Francia, esaparición de los fueros vascos y consolidación de la Restauración borbónica. -
Period: to
Tercera Guerra Carlista
Causa:
- Inestabilidad política tras el destronamiento de Isabel II, reinado efímero de Amadeo I (rey italiano), luego proclamación de la Primera República Española y ascenso de Carlos VII (nieto de Carlos V) como nuevo pretendiente carlista. Bandos:
- Carlistas: Defienden a Carlos VII, tradicionalismo católico, fueros vascos y monarquía autoritaria. Liberales/monárquicos alfonsinos: Apoyan primero a Amadeo I, luego a la República, y finalmente a Alfonso XII, hijo de Isabel II. -
Comienza la insurrección carlista.
En 1872 comenzó una nueva insurrección carlista liderada por Carlos VII, aprovechando la inestabilidad del Sexenio Democrático. El objetivo era restaurar la monarquía tradicional, dando inicio a la Tercera Guerra Carlista. -
Pronunciamiento de Martínez Campos
En 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto marcó el fin de la República y la restauración de la monarquía borbónica en España, con Alfonso XII como rey. Este hecho puso fin a la inestabilidad política y a la Tercera Guerra Carlista. -
Ofensiva del ejército alfonsino.
En 1875, el ejército alfonsino lanzó una ofensiva decisiva contra los últimos focos carlistas en el norte de España. Esta ofensiva, junto con la debilitación interna del carlismo, contribuyó a la derrota final de los carlistas en la Tercera Guerra Carlista. -
Caída de Estella, capital carlista
En 1876, tras la caída de Estella, la última capital carlista en Navarra, terminó la Tercera Guerra Carlista. La derrota carlista significó el fin del movimiento en España, consolidando la restauración de la monarquía borbónica bajo Alfonso XII.