-
A las 18:15 del 28 de octubre de 1956 se procede a la inaguración de TVE en Madrid presidida por el ministro de Información y Turismo Grabiel Arias Salgado y el director general de Radiodifusión Jesús Suevos.
La primera emisión llegó a un radio de 70Km y se empieza por intentar llenar 3 horas diarias de emisión con una emisora de 200 watios. No es hasta 1961 cuando el mapa peninsular queda completado con Andalucía y Galicia con emisiones de TVE. -
El Gobierno publica en el BOE el Estatuto General de laPublicidad. Los ingresos de TVE por este concepto alcanzan yalos 900 millones de pesetas.
-
Se inauguran las instalaciones de de Prado del rey, dotadas de abundantes medios técnicos y poseedoras del plató más grande de Europa, con una extensión de 1200 metros cuadrados.
En esta inauguración se anuncia el proyecto de una segunda emisión en la UHF.
En este mismo año se consigue llegar al archipiélago canario. -
Se lanza TVE-2 como alternativa a la primera, con su propios criterios de producción y programación.
Con la emisión de esta nueva cadena, TVE comienza a producir cine en 35mm y documentales 16mm. -
Por el año 1969 TVE contaba con infraestructuras importantes, 19 platós, unos 7.000 cuadrados divididos entre Pedro del Rey, chamartín, Miramar, Manzanares, El paseo de la Habana, Canarias y Guinéa ecuatorial. El número de magnetoscopios era eran de 16, 47 cámaras fijas y 9 unidades móviles.
El crecimiento incontrolado de la publicidad ya ingresaba 3.000 millones de pesetas en la cadena anualmente.
En este mismo año, la emisión de la UHF llega al 60% del territorio español. -
Nace la organización de televisión iberoamericana con sede en México y de la que es miembro TVE.
En este mismo año se inaugura el enlace entre la península y las islas canarias a través del satélite Intelsat IV.
El interés público por la televisión hace que el número de aparatos llegue a 5 millones este año en España. -
Comienzan a formalizar la situación legal de TVE y constituirla como servicio público centralizado.
En el BOE del 11 de octubre de este mismo año la red de emisioras de radio nacional y de TVE se constituyen como entidad autónoma del estado: Nace radiotelevisión Española RTVE.
En este año comienzan las emisiones en color que llegan a cubrir 10 horas semanales. -
En 1983 se firma el primer acuerdo entre TVE y el cine español. TVE se compromete a emitir un largometraje español cada cuatro extranjeros.
El monopolio de TVE comienza a desvanecerse con la llegada de las televisiones autonómicas, la primera en hacerlo es Euskadi Telebista (ETB), y le siguen TV3 en Cataluña y la televisión de Galicia (TVG). -
Comienzan las emisiones del primer canal de TVE por satélite a través de EUTELSAT.
Este año comienzan también las pruebas del sonido dual Nikan 728 (estereofónico) y TVE realiza su primer programa en alta definición. -
Surge de una escisión de RTVE para gestionar la red pública de telecomunicaciones de radio y televisión en el ámbito español a unos 12 millones de hogares, heredando así el monopolio de TVE teniendo como clientes los principales radiofusiores públicas y prividas.
El 19 de mayo de 1989, el real decreto 545/1989, por el que se aprueba el estatuto del ente público de la red técnica española de televisión (RETEVISIÓN). -
En Agosto de 1989 se aprueba la televisión privada, dando pie a las tres nuevas cadenas privadas en 1990.
-
El 25 de Enero de 1990 arranca Antena 3 TV y en Abril Telecinco, más tarde aparece Canal + en la modalidad mixta en algunos programas emitidos en abierto y otros en sólo para abonados mediante emisión codificada. Esto da fin al monopolio de TVE y da pie a una guerra por la audencia.
-
Comienzan sus emisiones regulares a través del Hispasat, los canales temáticos de TVE, teledeporte, canal clásico, TVE internacional que más adelante amplía su radio de acción hasta alcanzar una audencia potencial de 2.500 millones de espectadores, y TVE América dirigido a América latina completa el paquete de emisiones vía satélite de RTVE.
-
El 7 de Junio de 1996 se procede a la liberarización de las telecomunciaciones, por lo que se crea una segunda operadora de telecomunicaciones en España y además RETEVISIÓN pasará a ser una sociedad anónima, quedando los bienes públicos que hasta ahora gestionaba RETEVISIÓN fuera del dominio público.
-
En este año Telecom Italia se une a Endesa y Unión Fenosa para tomar el control de Retevisión desenvolsando 116.000 millones de pesetas por el 60% de Retevisión.
Después de esto estas tres empresas se embarcaron en la carrera por formar todo un operador global del sector. -
Acesa Telecom amplia su participación sobre tradia de un 52% al 87%. Esta pasa a llamarse Abertis telecom y comienza su andadura en el sector audiovisual y de las radiocumunicaciones móviles para cuerpos de seguridad y emergencias que da pie a ser la empresa líder de gestión infraestructuras de telecomunicaciones en España.
-
Se adjudica la implantación y desarrollo de la TDT en la rioja,
-
Abertis telecom compra por 423 millones de euros retevisión audiovisual que en este momento contaba con una red digital y analógica de cobertura nacional en unos 24.000 emplazamientos de telecomunicaciones. Esta tiene entre sus clientes a todas las cadenas de ámbito nacional y algunas autonómnicas, con servicios de radiodifusión en analógico y digital, además ofrece transporte y difusión de radio en ambas tecnologías en el ámbito nacional y extranjero.
-
Abertis telecom a través de Retevisión y Tradia, cuenta con la primera red de emplazamientos para la diusión y distribución de las señales de radio y televisión, con los servicios más avanzados en digital y analógico, prestando además el catálogo más amplio en los servicios de telecomunicaciones móviles y para operadores y redes públicas de seguridad y emergencias.
-
Abertis telecom se adjudica los servicios audiovisuales de radio autonómicos y la televisión de Extremadura.
-
Abertis telecom realiza las primeras emisiones de DVB-H en España dentro del proyecto Celtic wing TV que pocos días pone en marcha junto a otras empresas como Nokia y Telefónica móviles.
-
Abertis telecom se adjudica el contrato por el cual se convierte en el operador de las señales de TDT para los radiodifusores españoles de cobertura nacional. Este contrato contempla más de 20 canales.
-
Abertis adquiere el 32% del operador de satélites eutelsat, desembolsando un 1.070 millones de euros.
Esto complementa la tecnología terrestre de Abertis telecom mejorando la situación de Abertis internacionalmente. -
En cataluña Abertis telecom realiza las primeras emisiones multiplex privadas de TDT locales, dando servicio a URBE TV, Canal Catalá, 25 TV y Localia, que son los cuatro canales que podrán verse en emisioón digital en Cataluña.
-
Comienza el proyecto piloto del apagón analógico en soria.
-
Microsoft y Abertis Telecom llegan a un acuerdo para emitir la TDT a través de Internet.
Esto gira al entorno del proyecto TDT.COM, que engloba la evaluación y validación de las arquitecturas y plataformas de los servicios para soportar ls contenidos audiovisuales a través de internet con el acceso a contenidos LIVE. -
Abertis telecom junto a la corporación Aragonesa de Radio y TV emiten en HD en la comunidad Aragonesa.
Emitieron contenidos en HD en el nuevo estándar MPEG-4 -
Abertis Telecom comienza el cese de las emisiones analógicas en los centros estipulados en 18 planes técnicos, emitiendo desde más de 280 centros de su red.
Este se llevó a acabo a partir del primer semestre del año 2009, teniendo que estar completado el "apagón" analógico en 3 fases. -
A la fecha del 3 de abril del 2010 el apagón analógico estaría compeltado quedando sustituidas estas totalmente por las emisiones de televisión digital terrestre llevado a cabo por el esfuerzo y dedicación por parte de abertis para la digitalización de sus redes, y de la políticas de colaboración con las administraciones autonómicas y locales por llevar el TDT a los hogares españoles.