-
Se instala en México la primera imprenta de América.
-
Apareció la primera hoja volante que recibiría los nombres de relaciones, noticias, sucesos o traslados
-
El 1 de octubre de 1805 apareció el primer periódico diario, el "Diario de México", en el que ya se incluían los servicios de aviso oportuno.
-
Se llevó a cabo la primera transmisión oficial en México; un telefonema al general Álvaro Obregón.
-
Se transmitió y comercializó por primera vez un programa, acontecimiento que ocurrió en Monterrey.
-
Se estableció un código de identificación internacional, el cual asigna a México las iniciales X.E.
-
Llegó a México el primer equipo de T.V. contratado por el Ing. Enrique González Camarena.
-
Llegó una de las primeras revistas a México, "Selecciones de Readers Digest".
Formaba parte de la edición latinoamericana y era utilizada por grandes empresas con distribución internacional. -
Gracias a la invención de los transistores se comercializaron los radios portátiles y se instalaron en los automóviles
-
El gobierno otorgó la primera concesión a Rómulo O'Farril.
El canal 4 (XHLT). -
Se lanzó la primera edición de la revista "Selecciones de Readers Digest" como hoy la conocemos, compitiendo ya en ese entonces con la tradicional revista mexicana "La Familia" y posteriormente con "Confidencias"
-
Empezó a operar el segundo canal.
El canal 2 (XEW-TV) -
Nació el tercer canal.
El canal 5 (XHGC) . -
Nació la primera radiodifusora de Frecuencia Modulada, la XEJD-FM, "Radio Joya".
-
Inició la construcción del sistema nacional de microondas, esto permitió que el canal 2 y el 4 se expandieran hacia el interior de la República.
-
Nace el primer canal del gobierno, el canal 11, manejado por el Instituto Politécnico Nacional.
-
Se realizó por primera vez una transmisión vía microondas.
La cadena RASA, en asociación con Televisa radio, lograron dicha transmisión. -
Nacen el canal 8, concesión otorgada a la empresa Televisión Independiente de México y El canal 13.
-
Se transmitió por primera vez a colores: se trataba de la emisión a todo el mundo de la Olimpiada de ese año.
-
Nació Cablevisión, Concesionado a Telesistema Mexicano.
-
Se creó la Dirección de Noticieros de Telesistema Mexicano Y nació el noticiero "24 Horas", a cargo de Jacobo Zabludovzky. https://www.youtube.com/watch?v=2q3AwgBXLLo
-
A finales de los setenta se canceló la publicación de "Alarma", medio amarillista que tenia la más alta circulación.
-
El gobierno adquirió el canal 13.
-
Telesistema Mexicano adquirió canal 8
Se fundó Televisa. https://www.youtube.com/watch?v=8Zf1Ji-9ne0 -
Televisa creó la empresa Univisión, Fundación Cultural Televisa y Spanish International Comunication Corporation (SIN).
Se constituyó el CEMPAFL, organismo que utilizó el medio para impartir educación primaria, secundaria y abierta, que desapareció algunos años después. -
Televisa contrató los servicios del satélite Westar III y empezó a enviar su señal en español a más de 300 afiliadas de Estados Unidos a través del sistema SIN.
-
Se estrenó la red nacional de estaciones terrenas.
-
Debido a la caducidad de la concesión del canal 4, Televisa cedió al gobierno el canal 8.
Se creó el canal 9, manejado por dicha empresa, el cual sólo tenía carácter educativo y cultural. -
México obtuvo su propio satélite, denominado Morelos I, por el que se transmite actualmente.
-
Empezaron a transmitirse programas vía satélite, por medio de emisoras del Distrito Federal enlazadas con radiodifusoras de provincia.
-
Surgió un estilo musical denominado "onda grupera", una combinación de música norteña, country y cumbia.
Los ratings de este tipo de programas marcaron nuevos récords. aun en ciudades como Los Ángeles. -
Se privatizó Imevisión, transformándose en Televisión Azteca. NBC invierte un porcentaje en monitoreo.
-
"Stereo Rey" lanzó la red de noticias "Para empezar", con repetidoras en las principales entidades del país.
-
Se inició la publicidad comparativa de una manera abierta, con Pepsi, lusacell y Telcel, así como la realizada por fábricas de automóviles.
-
Se lanzó al mercado del Distrito Federal el periódico "Reforma", cuya distribución es obstaculizada.
En pocos meses Iogra un crecimiento récord entre lectores de clase media y alta.
Alejandro Junco, su director, es citado en "Advertising Age" como uno de los mejores mercadotecnistas del mundo. -
Televisa y TV Azteca sorprendieron al público mexicano al lanzarse mutuas acusaciones de favoritismo y manejo de influencias en sus noticieros.
-
Debido a la crisis económica, la publicidad inició un proceso de cambio importante, por lo cual desaparecieron las comisiones y surgieron las igualas.
-
Operaban en el país 16 estaciones de radio.
-
Se inició en forma incisiva la tercera etapa de la fragmentación de los canales de televisión vía satélite, con SKY y Multivisión. Cada vez es más difícil y costoso acceder el nivel económico AB.
-
Se produjo un cambio de mandos en Televisa con la muerte de Emilio Azcárraga.
Se presentaron cambios importantes en políticas y en personal directivo. -
Surgió la mercadotecnia política.
La oposición encabezada por el PAN y el PRD ganó importantes posiciones. -
Periodistas, conductores y diversos medios se unen en un evento sin precedentes para apoyar la realización de un "Teletón" en favor de los minusválidos, TV Azteca no participa. https://www.youtube.com/watch?v=ve-bQ_NS9js
-
Murió Jesús D. González, pionero de la radio en Monterrey.
-
Se lanzaron simultáneamente en el Distrito Federal "El metro", periódico hermano de "El norte" y "Reforma" en formato tabloide, y "El Extra", también de origen norteño perteneciente al grupo "Estrellas de Oro".
-
Después de casi 30 años, dejó de emitirse "24 Horas" de Jacobo Zabludovsky.
-
Falleció Clemente Serna Martínez, gran impulsor nacional.
-
Raúl Velasco deja Televisa oficial mente.
-
Surge Neo, como una nueva opción en publicidad, dirigida por Cecilia Buleau, ex editora de "AD-Cebra" por varios años.
-
A partir del año 2000 la radio siente los efectos de un importante declive en la inversión publicitaria.
Se redefinen formatos.
Se realizan movimientos de locutores a nuevas estaciones. -
A partir del año 2000 se originan una serie de opciones especializadas debido a que se traducen al español títulos de alto volumen en el extranjero, como por ejemplo "People" en español y "Men's Health".
Van en búsqueda del mercado de habla hispana de toda América Latina. -
Los problemas de ventas se acentúan con los hechos conflictivos de septiembre 11.