Antecedentes Gineco-obstetricos de enfermeria

  • 2000 BCE

    Siglo XXI

    En Egipto, Grecia y Roma: Ya existían mujeres encargadas de asistir partos: las parteras o matronas las cuales utilizaban hierbas y masajes (transmitían el conocimiento por la experiencia empirica a las futuras generaciones y aprendían sin alguna formación formal)
  • 2000 BCE

    Siglo XXI

    En Egipto, se usaban papiros médicos, como el Papiro de Ebers y el Papiro de Kahun, que incluían tratamientos para fertilidad, anticoncepción y parto.
  • 98 BCE

    Siglo I

    El Charaka Samhita y el Sushruta Samhita en la India, describen tecnicas obstetricas y uso de instrumentos (información sobre el embarazo, parto, cesáreas primitivas y tratamientos femeninos)
  • 4 BCE

    Siglo VI a.C.

    El Charaka Samhita y el Sushruta Samhita en la India, describen tecnicas obstetricas y uso de instrumentos (información sobre el embarazo, parto, cesáreas primitivas y tratamientos femeninos)
  • Period: 1100 to 1500

    Edad media

    • Discriminación contra la mujer; desconfianza hacia médicos varones en partos.
    • Comunidad prefiere a matronas; prohibición de observación genital por varones.
    -Trotula de Salerno escribe textos sobre salud femenina. Introduce consejos de higiene y prevención para mujeres embarazadas.
  • Period: 1400 to 1500

    Renacimiento

    Médicos y clero desacreditan a las parteras; acusaciones de brujería.
  • 1560

    1560

    París inaugura primera escuela de matronas (influencia en Europa y América).
  • 1755

    Marie Du Coudray estudia embarazo tubárico.
  • Period: to

    1771 - 1776

    Primeras escuelas de obstetricia en Florencia y Roma. Formación formal de matronas; antecedente directo de enfermería obstétrica.
  • En México

    Se funda la Escuela de Cirugía. Se imparte obstetricia, sin mucho éxito.
  • 1797

    Martha Meras escribe sobre el uso del fórceps.
  • Siglo XVIII

    Marie-Louise Lachapelle y Marie Boivin impulsan la profesionalización de la obstetricia. Incorporación de técnicas sistemáticas y registros clínicos en la atención.
  • Anestesia en partos

    Introducción de anestesia en partos. Enfermería participa en control y vigilancia de la madre durante anestesia
  • Period: to

    Asepsia

    Normas de asepsia (Lister) llegan a la obstetricia. Enfermería se encarga de aplicar protocolos de higiene para prevenir infecciones puerperales.
  • Matilde Montoya

    Matilde Montoya se titula como médica cirujana y obstetra en México. Ejemplo pionero que abre el camino para enfermeras y parteras profesionales.
  • Siglo XX

    En la segunda mitad del siglo XX, se observó un creciente interés por el parto humanizado y la atención centrada en la mujer, buscando una mayor participación de la paciente en su proceso reproductivo.
    Se comenzó a cuestionar la violencia obstétrica y a promover prácticas más respetuosas con las mujeres durante el embarazo y el parto.
  • En México

    La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) se fundó, formando profesionales de enfermería con especialización en obstetricia.
  • Citologia Cervical

    Detección del cáncer: La prueba de Papanicolaou, también conocida como citología cervical, fue desarrollada por George Papanicolaou y se reportó por primera vez.
  • Desarrollo del ultrasonido

    Uso obstétrico de ultrasonido:Ian Donald y su equipo desarrollan la ecografía obstétrica, permitiendo visualizar el feto durante el embarazo y detectar anomalías
  • En Mexico

    La Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia se fundó en 1950, fortaleciendo la especialidad y promoviendo la colaboración entre profesionales.
  • Pastilla Anticonceptiva

    Anticoncepción: La introducción de la píldora anticonceptiva en la década de 1960 revolucionó el control de la natalidad.
  • Fecundación In vitro

    In vitro: La fecundación in vitro (FIV) se descubrió en 1978 con el nacimiento de Louise Brown, la primera "bebé probeta", en el Reino Unido
  • Introducción de protocolos estandarizados de atención obstétrica

    Se establecen guías para control prenatal, parto seguro y puerperio, incorporando a enfermeras en procedimientos de bajo riesgo.
  • Maternidad segura

    Introducción del concepto de “Maternidad Segura”: Se define como estrategia mundial para disminuir la mortalidad materna y neonatal.
  • Enfermeria comunitaria

    Expansión de programas de control prenatal comunitario: Enfermeras lideran brigadas rurales para seguimiento de embarazadas en zonas marginadas.
  • Parto humanizado

    Implementación de la estrategia de parto humanizado en hospitales: Enfermeras obstetras promueven libertad de posición y acompañamiento durante el parto.
  • Lactancia Materna

    Introducción de guías de lactancia materna exclusiva (OMS/UNICEF): Enfermería lidera su implementación en salas de maternidad.
  • Violencia obstétrica

    Iniciativas de prevención de violencia obstétrica: Enfermería participa en campañas para mejorar la calidad y el trato respetuoso en el parto.
  • Partera profesional

    Impulso a la partería profesional: Se reconoce oficialmente en varios países el rol de enfermeras-parteras en la reducción de mortalidad materna.