ANTECEDENTES HISTORICOS ARGENTINOS

By SIL_VIA
  • Antecedentes Coloniales

    Durante la época de la dominación española en nuestro territorio se aplicaron las
    Leyes de Indias.
  • Creacion de la Aduana de Buenos Aires

    A finales del siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires. Fue creada por Real Cédula del 25 de junio de 1778 y su puesta en funcionamiento como tal data de marzo 1 de 1.779.
  • Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Este organismo actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia
    continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil.
    Cumplía una doble función, judicial y administrativa.
    Fue aplicado por el Consulado sin grandes cambios hasta 1.859.
  • Matricula para Comerciantes Nacionales

    Creación por la Asamblea del Año 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
  • Creación de la Bolsa Mercantil

    La Bolsa Mercantil se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • Dictado de decretos

    Rivadavia promueve el dictado de decretos sobre actos de comercio y sobre litigios comerciales y recursos de alzada
  • Rosas

    Rosas suprime los concursos de acreedores, derogado el 24 de marzo de 1.858.
  • EL CODIGO DE COMERCIO ARGENTINO

    El denominado Estado de Buenos Aires, en ese momento deparado de la Confederación, encomendó al jurista Eduardo Acevedo, la tarea de proyectar en Código de Comercio. Este cumplió con la colaboración del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield.
  • Aprobación del primer Código de Comercio

    El Proyecto fue aprobado y sancionado e inmediatamente promulgado por el Poder Ejecutivo.
    El primer Código de Comercio patrio contenía 1.748 artículos y siete disposiciones transitorias. Constituyo un cuerpo orgánico y sistemático que fue ejemplo de la época.
  • Vigencia en toda la Nación

    Reincorporado el Estado de Buenos Aires al resto de la Confederación, muchas provincias adoptaron su Código. El Congreso de la Nación lo declaro vigente en toda la Nación.
  • Sanción del Código Civil

    Se sanciona el Código Civil con lo cual se ve la necesidad de la reforma de Código de Comercio para eliminar aquellos aspectos referidos al Derecho común contenidos en él y así poder establecer concordancias y correlaciones entre ambas legislaciones que se superponían en algunos puntos
  • Designación de Comisión de jurisconsultos

    El Congreso Nacional dicto una ley disponiendo que el Poder Ejecutivo designara una Comisión de jurisconsultos encargada de informar sobre las reformas necesarias
  • Principales Reformas del Codigo de Comercio