-
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
La idea de que el aprendizaje se fortalece a través de la cooperación y la interacción entre estudiantes, así como la importancia del desarrollo integral del individuo, son conceptos que se siguen promoviendo en las escuelas y universidades de hoy en día. El enfoque de Pestalozzi en la educación holística, que integra la dimensión intelectual, emocional y física, sigue siendo un referente para la formación de personas competentes y comprometidas con su entorno. -
Mary Parker Follett (1868-1933)
Liderazgo Participativo: Un nuevo enfoque
Una de las contribuciones más significativas de Follett fue su enfoque del liderazgo. Contrariamente a la visión autocrática prevalente en su época, Follett abogaba por un liderazgo participativo. Sostenía que los líderes deberían trabajar con sus equipos, en lugar de simplemente dirigirlos. Esta visión colaborativa se ha convertido en la base de muchos estilos de liderazgo modernos. -
Maria Montessori (1870-1952)
El método Montessori, creado por María Montessori, promueve el aprendizaje colaborativo a través de un ambiente preparado donde los niños aprenden unos de otros, fomentando la cooperación, la empatía y el respeto mutuo. Los niños, agrupados en edades mixtas, se benefician de la interacción con compañeros de diferentes niveles, aprendiendo a través de la observación, la enseñanza mutua y el trabajo en proyectos conjuntos. -
Francisco Ferrer Guardia (1859-1909)
Según Ferrer Guardia, la educación no puede ser dogmática ni basada en dogmas ni prejuicios, y debía aceptar los métodos de la ciencia, desterrando todo lo que no se puede demostrar por el método científico. La libertad era considerada un valor fundamental, se procuraba la igualdad de todos, niños y niñas, que ese educaban juntos, se rechazaba el espíritu competitivo y por lo tanto toda imposición, exámenes, premios y castigos. -
Alexandre Gali (1886-1969)
Promovió una enseñanza centrada en la actividad del alumno, defendiendo la libertad como base para el desarrollo del carácter y la inteligencia. Creía que el trabajo del educador debía basarse en la observación sistemática y fundamentos psicológicos, no solo en la intuición. Sostenía que sin técnica ni filosofía no hay verdadera pedagogía, vinculando la educación con la reflexión sobre la condición humana -
John Dewey (1859-1952)
Introdujo el aprendizaje cooperativo como un elemento esencial de su modelo de instrucción democrática. Argumentó que los educadores deberían enseñar a pensar, en lugar de proponer argumentos predefinidos, y convertir la educación en un proceso colaborativo en el que los estudiantes formulen hipótesis que luego deberán poner a prueba en la práctica. Su trabajo sienta las bases de lo que posteriormente se desarrolló como investigación-acción -
Jean Piaget (1896-1980)
El aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías cognoscitivas. Para Piaget hay cuatro factores que inciden e intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos. -
Celestin Freinet (1896-1966)
Las técnicas de trabajo cooperativo en el aula, como la correspondencia escolar y los consejos de clase, promueven la participación activa de los estudiantes y fomentan un aprendizaje más significativo y autónomo. La correspondencia escolar permite a los alumnos conectarse con otros de diferentes lugares, compartiendo experiencias y desarrollando habilidades de comunicación escrita. Los consejos de clase, por su parte, son espacios donde se toman decisiones colectivas. -
Elton Mayo (1880-1949)
Elton Mayo, a través de los Experimentos de Hawthorne, demostró la importancia del aprendizaje en grupo y las relaciones humanas en el ámbito laboral. Sus estudios revelaron que la productividad no solo depende de factores físicos y económicos, sino también de factores sociales y emocionales, como la motivación, el liderazgo y la comunicación dentro de los grupos informales de trabajo. -
Lev Vygotsky (1896-1934)
Para Vigotsky, el aprendizaje colaborativo se avala porque el ser humano es un ser social que vive en continua interacción con otros y con los grupos de expresión de los vínculos que surgen entre ellos; del mismo modo, el psiquismo humano se forma en la actividad de la comunicación, en la que destacan los beneficios cognitivos y afectivos que conllevan el aprendizaje grupal como elemento que establece un vínculo dialéctico entre el proceso educativo y el de convivencia. -
Kurt Lewin (1890-1947)
El experimento de Lewin fue publicado en 1939. Lewin concluyó que la democracia no vendría nunca de personas que tuvieran una libertad individual ilimitada, sino que era el resultado de una gestión de grupos proactiva y un liderazgo fuerte. El experimento mostró que un comportamiento democrático se podía generar en un grupo pequeño y podía beneficiar a todos sus miembros lo que animó a la creación de los grupos focales y de la terapia grupal. -
Jerome Bruner (1915-2016)
Plantea que juntos se construye el conocimiento, se fortalecen las relaciones con el otro y se genera el compromiso por aquello que se va construyendo, desde este enfoque el diálogo con el aprendizaje por descubrimiento surge en la necesidad de promover el interfaz educación-comunicación de forma progresiva, como un proceso donde el estudiante aprenda a aprender, observa, compara, construya, dialoga e investiga. -
Bruce Tuckman (1938-2016)
En 1965 el Dr. Tuckman publicó un modelo de desarrollo de equipos y distinguió inicialmente cuatro fases por las que atraviesan los grupos en su desarrollo, llegando a la conclusión que todos los grupos tienen que alcanzar estas etapas antes de alcanzar su máxima efectividad. Forming, Storming, Norming, Performing. -
Marta Mata (1926-2006)
Fundadora de la Escuela de Maestros Rosa Sensat (1965): Espacio clave para la formación docente en tiempos del franquismo, promoviendo una escuela activa y laica. Impulsora de las Escuelas de Verano: Fomentó el intercambio de experiencias entre maestros y maestras, consolidando redes de renovación educativa. Pedagogía dialéctica y vivencial: Entendía la educación como una práctica transformadora, conectada con el entorno social y cultural del alumnado. -
Maria Rúbies (1932-1993)
Pionera en la enseñanza de las matemáticas modernas: Introdujo enfoques como la lógica, la estadística y la probabilidad, buscando que las matemáticas ayudaran a interpretar la vida real.
Fundadora de la Escola Espiga (1967): Escuela innovadora en didáctica y organización escolar, con enfoque catalanista y aconfesional.
Impulsora del Consell Català d’Ensenyament (1976): Promovió la reflexión pedagógica y la participación democrática en la educación -
Paulo Freire (1921-1997)
El aprendizaje colaborativo, según Paulo Freire, se basa en la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento, a través del diálogo y la reflexión crítica sobre su realidad. Freire enfatiza la importancia de la "concientización" y la transformación social a través de la educación, donde el estudiante deja de ser un receptor pasivo para convertirse en un sujeto activo y transformador. -
Francisco Giner de los Ríos (1839-1915)
Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, promovió un enfoque educativo basado en la experiencia del estudiante, el aprendizaje activo y la colaboración, aunque no desarrolló una teoría explícita del aprendizaje colaborativo en sí. Su pedagogía se centraba en formar individuos completos y críticos, capaces de desenvolverse en la sociedad, a través de la observación, el trabajo y el diálogo. -
Peter Senge
El aprendizaje organizacional es un proceso colaborativo donde los miembros de una organización aprenden continuamente y mejoran sus capacidades de manera conjunta. Este aprendizaje se basa en cinco disciplinas clave: pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, visión compartida y aprendizaje en equipo. Senge enfatiza que el aprendizaje organizacional no es solo la suma de aprendizajes individuales, sino un proceso colectivo que permite a la organización adaptarse y evolucionar. -
David Johnson & Roger Johnson
David W. Johnson y Roger T. Johnson son hermanos y académicos conocidos por su trabajo pionero en el campo del aprendizaje cooperativo. Son reconocidos como figuras clave en el desarrollo y promoción de esta metodología educativa, que se centra en el trabajo en equipo y la interacción entre estudiantes para maximizar el aprendizaje individual y grupal. -
Robert Slavin (1950-2021)
Investigador en el ámbito del aprendizaje cooperativo, cuyo trabajo se ha centrado en desarrollar modelos que promueven el rendimiento académico a través de la colaboración entre estudiantes. Sus modelos enfatizan la importancia de la estructura de las metas y la motivación intrínseca, donde los grupos trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes y donde el éxito individual se ve reforzado por el éxito del grupo. -
Henry Giroux
La pedagogía crítica ve la educación como
una práctica política social y cultural, a la vez
que se plantea como objetivos centrales el
cuestionamiento de las formas de subordinación
que crean inequidades, el rechazo a las relaciones
de salón de clases que descartan la diferencia y
el rechazo a la subordinación del propósito de la
escolarización a consideraciones económicas. -
Linda Darling-Hammond
La practica docente debe ser colaborativo, lo que implica que el conocimiento se comparta
entre los educadores, y se enfoque en las comunidades de práctica docente más que en los maestros individuales. -
Néstor Roselli
El aprendizaje colaborativo del saber científico en contextos educativos y la construcción
del saber ordinario en la interacción cotidiana son procesos fenomenológicamente comparables. De
hecho, ambos son procesos de construcción sociocognitiva. Fundamenta la importancia de un acercamiento de la psicología de
la instrucción a la sociopsicología y, a un nivel más específico, de la Teoría del AC a la Teoría de la
RS.