-
Juan Nepomuceno Adorno
Fue uno de los filósofos mexicanos más notables del siglo XIX. Su principal competencia fue el panteísmo, una doctrina que defiende que Dios, la naturaleza y el Universo componen un solo ente. Su pensamiento estuvo muy influenciado por la decadente y tensa etapa que le tocó vivir en su país natal. Así se refleja en algunas obras como La armonía del universo y el Catecismo de la providencialidad del hombre donde toma al hombre como figura principal de su relato. -
Ezequiel A. Chávez
Pensador, filósofo, abogado y rector en dos ocasiones de la UNAM. Además, ejerció como Director de la Escuela Nacional de Altos Estudios, actualmente Facultad de Filosofía y Letras. Su pensamiento estuvo muy ligado a la teoría cartesiana, aunque también estuvo influido por otros autores como Augusto Comte, John Stuart Mill o Herbert Spencer. -
José Vasconcelos
Destacado filósofo mexicano. Fue rector de la Universidad Nacional de México, y en paralelo con el pensamiento filosófico, se dedicó a participar activamente en la política.
Entre sus principales aportes y obras se encuentran series sobre el triunfo de la Revolución Mexicana, la descomposición social y política de periodos anteriores, y la reconstrucción institucional después de la revolución. -
Referencias bibliográficas
Abbagnano, N. (1974). Diccionario de filosofía. México.
Beuchot, M. (1996). Historia de la Filosofía en el México Colonial.
Medin, T. (1983). Leopoldo Zea: ideología, historia y filosofía de América Latina. México: UNAM.
Onfray, M. (2005). Antimanual de filosofía. Madrid: EDAF.
Salmerón, F. (1980). Los filósofos mexicanos del siglo XX. Estudios de la Filosofía en México.
Vera, M. (1979). El pensamiento filosófico de Vasconcelos. Extemporáneos.