-
- Discípulo de Villanueva, neoclásico, formado en la RABASF, de la que fue director
- Arquitecto Mayor de la Villa desde 1801 y Maestro Mayor desde 1814
- Realizó la Isabela, una ciudad balneario en Guadalajara y la Puerta de Toledo en Madrid
-
- Discípulo de Juan de Villanueva en la RABASF
- Arquitecto de obras reales para Fernando VII, intervenciones en El Pardo, Aranjuez y Madrid
- Destaca por la Planificación del paseo del Borne, Palma de Mallorca, 1813; la Plaza de Oriente, Madrid, aunque no llegó a configurarse según su propuesta; y Obelisco del Dos de Mayo de 1808, Madrid, 1822
-
- Arq de José Bonaparte
- V Rodríguez fue clave en su proyección artística y trabajó a sus órdenes en las obras de remodelación de la Basílica del Pilar
- Se formó en la RABASF
- Elaboró un proyecto urb para unir el PReal con la iglesia de SFrancisco el Grande (sede Cortes), proyecto que por la caída de Bonaparte no fue realizado
- Se exilió en Francia y a su regreso estuvo muy ligado al País Vasco: proyectos de las Casas Consistoriales de SS y Bilbao, Aduana de Irún y la Plaza Nueva de Bilbao
-
- Hijo de Antonio López Aguado
- Se formó en Roma y en 1831, a la muerte de su padre, volvió a Madrid para sucederle en las obras del Teatro Real
- También sucedió a su padre en las obras del Museo del Prado, de 1835 a 1838
-
- Miembro de una última generación académica formada en el clasicismo
- Ganó el concurso nacional convocado en 1842 para proyectar el edificio del Congreso de los Diputados
- Realizó también el palacio del marqués de Salamanca en Madrid, el palacio de Vista Alegre, y el edificio de la Universidad Central
- Intervino en la plaza de Oriente, en la de la Armería, en el Campo del Moro. Restauró también el Observatorio de Villanueva
- Trabajó en el Prado desde 1844, x nombr arquitecto real
-
1818-1850
Declarado Monumento Nacional en 1977 -
- Alumno de la recién creada Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, de la que llegaría a ser director
- Realizó en Madrid la desaparecida Casa de la Moneda, el Palacio de Bibliotecas y Museos, y su obra más importante, y el Tribunal de Cuentas
- Como arquitecto del Ministerio de Fomento se hizo cargo de obras en el Museo del Prado desde 1875
-
Levantado en el mismo lugar donde se fusilaron por orden del general Murat a muchos de los que se rebelaron contra la invasión francesa.
Paralizado con la vuelta del absolutismo, volvió a ser retomado en 1836, bajo la regencia de María Cristina de Borbón, siguiendo la propuesta de González Velázquez y los modelos escultóricos de Esteban de Ágreda
Alegorías del Valor, la Constancia, la Virtud y el Patriotismo
En 1840 quedaba acabado, inhumándose aquí los restos mortales de los fusilados -
Declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1996
Arco del Triunfo para conmemorar la victoria de España sobre la Francia napoleónica
Originalmente, la Puerta llevaba a cada lado dos edificios, obra también de López Aguado y demolidos a principios del siglo XX
Escultores: Ramón García Barba, José Ginés, Valeriano Salvatierra -
- Hermano de los pintores Federico (dir. Prado) y Luis de Madrazo y Kuntz. Hijos de José de Madrazo
- Se formó inicialmente en los cánones clasicistas y alcanzó su madurez profesional vinculado a las tendencias medievalistas
- Uno de los pocos arquitectos que trabajaron en Madrid siguiendo los postulados racionalistas y neogóticos que el arquitecto Viollet-le-Duc
- Restauración de la catedral de León
-
- Empezó como dibujante en las obras de restauración de la catedral de León
- Se formó en la RABASF
- Como arq: El Palacio de Velázquez en el Retiro para la exposición de Minería 1833, el Palacio de Cristal para exposición de Filipinas 1887 . La Escuela de Minas, Ministerio de Fomento
- Como restaurador en la Mezquita de Córdoba y como arqueólogo en la ciudad Medina Azahara
-
Ideado por Ildefons Cerdá i Sunyer, se inició en 1849
Impulso de Isabel II -
1843-1850
La fachada principal es ejemplo del neoclasicismo español, simétrica, con un amplio pórtico hexástilo de columnas corintias, y acceso a través de una escalinata
De los últimos edificios del neoclasicismo -
- Pionero del modernismo catalán
- Sus obras más destacadas son: Palau de la Música Catalana 1908 y Hospital de Sant Pau 1902-30
-
- La figura mas representativa del modernismo catalán. Además de arquitecto, diseñaba mobiliario.
- Antes de finalizar el siglo había realizado: Palau Güell, las bodegas Güell y la Casa Vicens, El Capricho de Comillas
-
Por Carlos María de Castro, 1860, construcción muy lenta, estuvo vigente hasta 1930.
-
1866-1892
3 arquitectos, Francisco Jareño, Álvaro Rosell y Antonio Ruiz de Salces, fueron los responsables de dar forma al palacio (sustituyendo a Jareño x lo alargado en el tiempo del proyecto)
Fue el edificio de mayor envergadura acometido en Madrid durante el reinado de Isabel II
Las obras no se concluyeron hasta 1892, con modificaciones parciales del diseño inicial -
- Discípulo de Doménech i Montaner
- Casa Amatller 1898-1900, Casa de les Punxes (Casa de los picos) 1905, Fàbrica Casaramona (actual CaixaForum) 1911
-
Recuperación de los orígenes medievales islámicos Se desarrolló especialmente en Madrid
Se usó mucho en plazas de toros, como la Plaza de Toros de Fuente del Berro Madrid (desap) de Rodríguez Ayuso, 1874, considerada como el inicio del estilo neomudéjar, que sería continuado x otros arquitectos como Enrique María Repullés y Vargas o Aníbal González
En Madrid tb se construyeron numerosas iglesias en este estilo.
Otros: Palacete Laredo, Alcalá o el Colegio de los Sagrados Corazones Madrid -
El modelo que primó en Europa fue el de Les Halles Centrales de París. Los de Madrid y Barcelona fueron los primeros en aplicar el modelo parisino.
En Madrid se construyeron: el de la Cebada, el de los Mostenses y el de Olavide, los 3 desaparecidos. Posteriormente se construyó el de San Miguel 1915.
En Barcelona: San Antonio y el del Borne.
El del Borne se construyó x arq Fontsere y Mestres e ing Cornet y Mas.
En muchas provincias españolas se levantaron mercados semejantes. -
Primera obra en España en usar hierro y cristal en arquitectura civil. Sirvió como invernadero para las plantas exóticas de la Expo de Filipinas 1887. Inspirado en el Crystal Palace de Londres (J. Paxton)
-
Las estaciones ferroviarias y mercados fueron los lugares en que se aplicó por primera vez la arquitectura del hierro. Las 1as de mano francesa.
La de Atocha fue considerada símbolo de la modernidad en España, luz de 48m, superando todas las q se había hecho hasta entonces es España.
Otras de las estaciones construidas fueron: Santander 1876, la del Norte (Mad) 1882, Valladolid 1890, Burgos 1901, Delicias (Mad) 1880