-
Las civilizaciones babilónica y sumeria registran posiciones de planetas y estrellas en tablillas de arcilla. Desarrollan calendarios agrícolas y predicciones de eclipses.
Su astronomía es principalmente práctica, orientada a la agricultura, la navegación y la astrología. -
Este monumento megalítico en Inglaterra presenta alineaciones precisas con los solsticios de verano e invierno.
Se cree que funcionaba como observatorio solar y lunar, permitiendo anticipar ciclos estacionales y ceremonias religiosas. -
Los egipcios elaboran uno de los primeros calendarios solares de 365 días, basado en la salida heliaca de Sirio (Sopdet).
Este fenómeno marcaba el inicio de las crecidas del Nilo, esenciales para la agricultura. Observan constelaciones como las “decánicas”. -
Los griegos establecen la astronomía como ciencia racional.
Eudoxo propone el modelo de esferas homocéntricas; Aristóteles desarrolla un cosmos geocéntrico ordenado y finito.
Se empieza a analizar el cielo usando geometría y razonamiento lógico. -
Aristarco sostiene que la Tierra gira alrededor del Sol y rota sobre su eje.
Calcula el tamaño relativo del Sol y la Luna, concluyendo que el Sol es mucho mayor que la Tierra.
Su modelo no prospera debido al prestigio del geocentrismo aristotélico y a la falta de evidencias observables. -
Crea un modelo geocéntrico detallado que utiliza epiciclos y deferentes para explicar el movimiento planetario.
El Almagesto reúne datos, métodos matemáticos y tablas que dominan la astronomía durante más de un milenio en Europa y el mundo islámico. -
Reformula el sistema heliocéntrico, colocando al Sol en el centro del cosmos conocido.
Su obra cuestiona el geocentrismo tradicional y da inicio a la Revolución Científica, aunque al principio tuvo poca aceptación. -
Kepler, basándose en las observaciones precisas de Tycho Brahe, descubre que las órbitas planetarias son elípticas.
Formula tres leyes que describen la velocidad y relación orbital de los planetas, reemplazando definitivamente a los epiciclos de Ptolomeo.