5 clasicos de la literatura castellana que debes leer

Autores y corrientes literarias 4.º ESO

  • Period: to

    EL SIGLO XVIII. LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO.

    La llegada de los Borbones a comienzos del siglo XVIII trae una nueva mentalidad, presidida por la razón.
    El pensamiento ilustrado trae importantes avances en las ciencias y en la tecnología.
    En el campo de las artes es la época del Neoclasicismo, con un deseo de renovación, un afán utilitario y moralizante, la imposición de reglas para la creación artística, la imposición del buen gusto y enseñar divirtiendo, un estilo poco expresivo y una influencia de los clásicos y de la literatura europea
  • Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

    Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
    Uno de los grandes ensayistas del siglo XVIII, su obra más famosa es el "Teatro crítico universal" (1726). Consta de 118 discursos en los que crítica las costumbres y supersticiones de su época. Lo que más me llama la atención es la intención del autor es que fue considerado el primer defensor español del feminismo por su discurso "Defensa de las mujeres".
  • José Francisco de Isla (1703-1781)

    José Francisco de Isla (1703-1781)
    Fue un jesuita y un escritor satírico español. Es famoso por su obra "Fray Gerundio de Campazas" (1758). Destaca por criticar el lenguaje barroco y sus frases rebuscadas y sin sentido, frente a los nuevos modelos clásicos que se están introduciendo con la Ilustración. La obra estuvo perseguida por la Inquisición en España y el padre Isla sufrió destierro tras la expulsión de los jesuitas en 1767.
  • Félix María de Samaniego (1745-1801)

    Félix María de Samaniego (1745-1801)
    Fue un escritor y poeta español, famoso por su obra "Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado" (1781). Consta de 157 fábulas, donde critica la sociedad de su época, así como diversas conductas de dudosa integridad moral. Entre estas fábulas destacan "La cigarra y la hormiga", "La zorra y las uvas" y "El perro y el cocodrilo". La publicación de Iriarte al año siguiente de sus fábulas rompió la amistad que tenía con ese autor.
  • Tomás de Iriarte (1750-1791)

    Tomás de Iriarte (1750-1791)
    Fue uno de los autores más destacados del siglo XVIII. Una de sus obras más famosas es "Fábulas literarias" (1782). En las fábulas los animales actúan como personas, se cuenta una historia con un fin didáctico o moral. Es, a mi parecer, una buena forma de enseñar y educar mediante la utilización de esos personajes animales. Entre sus fábulas destacan "El burro flautista" o "Los dos conejos".
  • Juan Meléndez Valdés (1754-1817)

    Juan Meléndez Valdés (1754-1817)
    Fue un jurista, político y político español, académico de la Lengua, famoso por apoyar el régimen de José Bonaparte, exiliándose a Francia a la vuelta de Fernando VII. Entre sus obras destacan sus poemas de estilo anacreóntico, publicados por primera vez en 1785, entre los que hay que señalar "Las enamoradas anacreónticas" y "Los besos de amor", en los que canta los placeres de la vida y del amor.
  • José Cadalso y Vázquez de Andrade (1741-1782)

    José Cadalso y Vázquez de Andrade (1741-1782)
    Fue un militar y escritor español, que falleció en combate contra los ingleses en 1782. Su obra más famosa, "Cartas marruecas", fue publicada póstumamente en 1789. Lo que más llama la atención es que la utilización del género epistolar, pues los protagonistas se cartean analizando la situación política española del momento y las costumbres populares, criticando ferozmente las corridas de toros. Otra obra suya "Noches lúgubres", se considera un antecedente del prerromanticismo.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

    Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
    Fue uno de los principales representantes de la Ilustración en España, destacando no sólo en el campo de la literatura, sino también en la política y en el derecho. Su obra más conocida es el "Informe sobre la ley agraria" (1795). La importancia de esta obra radica en la preocupación general de los ilustrados de su idea de progreso y de prosperidad, denunciando todas las trabas que impiden en esa época el impulso del sector agrario.
  • Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

    Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
    Fue el más importante dramaturgo del periodo neoclásico. De su amplio repertorio hay que destacar "El si de las niñas" (1806), una obra que criticaba la estricta educación basada en la obediencia que recibían las mujeres en la sociedad de la época y abogaba por su liberación, junto con los matrimonios concertados, especialmente cuando había una gran diferencia de edad entre el marido y la mujer. Fue también autor de una historia del teatro español.
  • Period: to

    LA REBELDÍA ROMÁNTICA

    El Romanticismo es un movimiento cultural que se extiende por Europa hasta mediados del siglo XIX, rechazando el racionalismo ilustrado y los continuos cambios sociales. Abraza el idealismo y el artista romántico es un ser rebelde y abraza la libertad en todos los órdenes de la vida.
    El artista romántico exalta al "yo creador", rechaza la realidad, lo que puede derivar en rebeldía, pero también en desesperación y malestar, que puede llevar incluso a la muerte.
  • Angel de Saavedra y Ramírez Baquedano, duque de Rivas (1791-1865)

    Angel de Saavedra y Ramírez Baquedano, duque de Rivas (1791-1865)
    Fue un político, poeta y dramaturgo. Sufrió exilio tras participar activamente en el Trienio Liberal. A su vuelta a España ocupó importantes cargos en el gobierno. Su obra más famosa es "Don Álvaro o la fuerza del sino" (1835), con la que se introduce y triunfa el teatro romántico en España. También es famosa, y eso me parece interesante, porque Verdi la utilizó para escribir su opera "La fuerza del destino" (1862).
  • Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (1809-1837)

    Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (1809-1837)
    Escritor romántico, destacó por sus artículos costumbristas, que firmaba con el pseudónimo de "Fígaro". En 1835 publicó una recopilación de sus artículos bajo el título de "Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres". Con una fina ironía critica la realidad social de su época. Como los héroes románticos, en su afán de libertad, tras un desengaño amoroso, se suicida a los 27 años.
  • José de Espronceda y Delgado (1808-1842)

    José de Espronceda y Delgado (1808-1842)
    Fue el gran poeta romántico del siglo XIX. Tuvo que huir de España en 1827 por sus ideas liberales, muriendo a los 34 años de difteria. Entre sus obras destaca la narración en verso "El estudiante de Salamanca" (1840), donde su protagonista don Félix de Montemar, como don Juan Tenorio, es un rebelde en la sociedad de su época, característica fundamental de las obras románticas. También son suyas "La canción del pirata" y "Canto a Teresa", elegía a su gran amor, Teresa Mancha.
  • José Zorrilla y Moral (1817-1893)

    José Zorrilla y Moral  (1817-1893)
    Fue un poeta y dramaturgo romántico. Su obra más importante y más universal es "Don Juan Tenorio" (1844), representada tradicionalmente el Día de Todos los Santos (1 de noviembre). Don Juan es un antihéroe, un libertino y un rebelde, típico del idealismo romántico, que desafía las reglas de la sociedad de la época donde vive, haciendo apuestas deshonestas, como lograr seducir a la prometida de su amigo don Luis.
  • Fernán Caballero (1796-1877)

    Fernán Caballero (1796-1877)
    Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea, más conocida por el seudónimo de Fernán Caballero. Es considerada una escritora prerrealista con su novela de costumbres "La Gaviota", escrita en 1849.
  • Period: to

    REALISMO Y NATURALISMO

    El realismo se basa en la observación de la realidad para reproducirla con fidelidad y detalle y criticar lo que se debería cambiar. Lo que importa es contar la vida de las personas que con su esfuerzo mueven el mundo.
    A finales del siglo XIX el realismo deriva en el naturalismo, una tendencia que se basa en el determinismo para reflejar los aspectos más sórdidos de la realidad y la lucha por la supervivencia.
  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

    Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
    Fue un escritor y poeta posromántico. Su obra más conocida es "Rimas y leyendas", que reúne un conjunto de poemas y de leyendas escritas por el escritos y publicadas póstumamente en 1871. En sus rimas Bécquer nos enseña su "yo" lírico más íntimo, con un estilo muy sencillo. En sus leyendas, la imaginación de Bécquer destaca con los elementos fantásticos y sobrenaturales que padecen los protagonistas, como fantasmas ("El monte de las ánimas" o canciones misteriosas ("El miserere").
  • Juan Valera y Alcalá Galiano (1824-1905)

    Juan Valera y Alcalá Galiano (1824-1905)
    Fue escritor, político y diplomático. Cultivó varios géneros literarios como el teatro, el periodismo, la poesía, pero donde destacó fue en la novela. Entre sus obras sobresalen "Pepita Jiménez" (1874) y "Juanita la Larga" (1896), siendo la primera convertida en opera por Albéniz. Valera afirmaba que debe reflejar la vida, pero de una manera idealizada y embellecida.
  • Rosalía de Castro (1837-1885)

    Rosalía de Castro (1837-1885)
    Es considerada una de las grandes poetas del siglo XIX. Como Bécquer, destaca en la poesía llamada posromántica. Escribió en su lengua materna, el gallego, destacando su "Cantares gallegos" (1863) y "Follas novas" (1880). En castellano escribió "En las orillas del Sar" (1884). Es una colección de poemas donde se expresa el estado de ánimo de la escritora, enferma de un cáncer que acabó con su vida.
  • José María de Pereda y Sánchez de Porrúa (1833-1906)

    José María de Pereda y Sánchez de Porrúa  (1833-1906)
    Periodista y novelista cántabro, entre sus obras destacan "Escenas montañesas" (1864) "Sotileza" (1885) y "Peñas arriba" (1894). El estilo de Pereda es un realismo y un costumbrismo regionalista, con el mar y la montaña de Cantabria de fondo. Su discurso de ingreso en la RAE en 1897 trató sobre la novela regional.
  • Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)

    Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)
    Profesor, jurista, periodista y escritor, su obra más conocida es "La Regenta" (1884-1885), considerada por escritores como Vargas Llosa como la segunda novela española más importante después del Quijote. En la "Regenta" utiliza Clarín técnicas del naturalismo literario, pero sin romper totalmente con el realismo, pues no pinta ambientes sórdidos como Zola. Otras obras de Clarín son relatos cortos, entre los que destaca "Adiós Cordera" (1901); la novela "Su único hijo" (1891)
  • Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

    Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
    Emilia Pardo Bazán está considerada la mejor novelista del siglo XIX. Firme defensora de los derechos de la mujer. Además de novelas y cuentos, escribió libros de viaje, obras dramáticas, poemas y artículos periodísticos. Con sus novelas "La Tribuna" (1883) y los "Pazos de Ulloa" (1886), introduce el naturalismo en España. incorporando al proletariado en una novela, pues hasta entonces era la burguesía y la clase media los principales protagonistas.
  • Benito Pérez Galdós (1843-1920)

    Benito Pérez Galdós (1843-1920)
    Fue novelista, dramaturgo, periodista, cronista y político, siendo uno de los máximos representantes del realismo literario y ha sido calificado como el mejor novelista español después de Miguel de Cervantes. Entre sus extensa obra destacan "Los episodios nacionales", distribuidos en cuatro series y publicados entre 1873 y 1907; "Marianela" (1878); "Fortunata y Jacinta" (1887); "Tristana" (1892); "El Abuelo" (1897); y el drama anticlerical "Electra" (1901).
  • Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)

    Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)
    Periodista, novelista y político español, destacó por la defensa a ultranza de sus ideas republicanas, debiendo exiliarse varias veces de España por sus ideas. Prolífico escritor, algunas de sus obras tuvieron un éxito internacional, llevándose en vida del autor a la gran pantalla. Fue un gran impulsor del realismo y del naturalismo. Entre sus novelas destaca "La barraca" (1898), donde describe las duras condiciones de la población agrícola de Valencia.
  • Period: to

    LA CRISIS DE FIN DE SIGLO. MODERNISMO Y GENERACIÓN DE 1898

    El modernismo es un movimiento literario que surge en Hispanoamérica y en España como rechazo al realismo y al naturalismo, que supone una renovación estilística formal, la búsqueda de la belleza ideal, siendo su género predilecto la poesía.
    Por otra parte, coincidiendo con la crisis política que culmina con la pérdida en 1898 de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, surgen en España un movimiento que critican las costumbres y claman por la modernización de la sociedad, es el grupo del 98.
  • José Martínez Ruiz, "Azorín" (1873-1967)

    José Martínez Ruiz, "Azorín" (1873-1967)
    Cultivó la novela, el ensayo, la crónica periodística y, en menor medida, el teatro. Es el gran renovador del ensayo y del periodismo. En sus novelas apenas hay argumentos y destacan por la belleza y el detallismo de sus descripciones. Entre sus obras destacan "La voluntad "(1902), "La ruta de don Quijote" (1905), "Castilla" (1912), "El paisaje de España visto por los españoles" (1917), "Con Cervantes" (1957), entre otras.
  • Armando Palacio Valdés (1853-1938)

    Armando Palacio Valdés (1853-1938)
    Fue un prolífico escritor siendo en su época, junto con Blasco Ibáñez, el autor español más traducido en el extranjero. Sus obras más famosas fueron "La hermana San Sulpicio" (1889) y "La aldea pérdida" (1903). Fue un autor que destacó por crear importantes personajes femeninos, concediendo al humor un papel muy importante en sus descripciones costumbristas.
  • Rubén Darío (1867-1916)

    Rubén Darío (1867-1916)
    Fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense. Es la figura más representativa del modernismo. Su obra "Azul" (1888) marca el inicio del movimiento. A ella hay que destacar "Prosas profanas y otros poemas" (1896) y "Cantos de Vida y Esperanza" (1905). Rubén Darío fue el maestro e inspirador de un importante grupo de poetas españoles.
  • Francisco Villaespesa Martín (1877-1936)

    Francisco Villaespesa Martín (1877-1936)
    Ha sido considerado el mejor y más fiel discípulo de Rubén Darío en la estética del modernismo que ambos trataron de impulsar en España. Poeta, narrador y dramaturgo, fue autor de más de cincuenta libros de poemas, una veintena de obras teatrales y varias novelas cortas. Como poeta hay que destacar "La copa del rey de Thule" (1900), "Bajo la lluvia" (1910), entre otras. Y de sus obras dramáticas, "El alcázar de las perlas" (1911) y "Aben Humeya" (1913).
  • Pío Baroja y Nessi (1872-1956)

    Pío Baroja y Nessi (1872-1956)
    Fue la novela el género literario donde destacó Pío Baroja, aunque también se acercó al ensayo, la biografía y, con menor intensidad, al teatro y a la líríca. Agrupó sus novelas en nueve trilogías y dos tetralogías. Sus novelas tienen tramas dinámicas que buscan sentido en un mundo caótico. Destacan "El mayorazgo de Labraz" (1903); "La busca" (1904)"Zalacaín el aventurero" (1908), "El árbol de la ciencia" (1911), "Las inquietudes de Shanti Andia" (1911), ésta última llevada al cine (1947).
  • Manuel Machado Ruíz (1874-1947)

    Manuel Machado Ruíz (1874-1947)
    Poeta español, hermano del también poeta Antonio Machado, con quien colaboró en varias obras, es considerado uno de los principales representantes del modernismo. Fue un gran divulgador del folclore popular y del cante hondo, siendo una de sus obras más destacadas "Cante hondo" (1912 y 1916). Su producción poética abunda en estructuras idóneas para el cante, destacando el uso del verso alejandrino, de catorce sílabas.
  • Antonio Machado Ruíz (1875-1939)

    Antonio Machado Ruíz (1875-1939)
    Antonio Machado es uno de los poetas más importantes de la Generación del 98 y el más emblemático de todos ellos. Gerardo Diego dijo de él que "hablaba en verso y vivía en poesía". De entre sus obras destaca "Campos de Castilla" (1912), donde sus protagonistas son las tierras castellanas y los hombres que las habitan; también "Juan de Mairena" (1936). Con su hermano Manuel escribió obras de teatro como "La Lola se va a los puertos" (1929) o "la duquesa de Benamejí" (1932).
  • Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936)

    Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936)
    Filósofo y escritor perteneciente a la "Generación el 98", es considerado el mayor de sus integrantes y su maestro. Cultivó todos los géneros literarios: ensayo, novela, poesía, periodismo y teatro. Destacan "Vida de don Quijote y Sancho" (1905), "Fedra", (1910). "Del sentimiento trágico de la vida" (1912), "Niebla" (1914), "El Cristo de Velázquez" (1920), "La tía Tula" (1921), "San Manuel Bueno, mártir" (1930). Fue el creador del término "nivola", refiriéndose a sus novelas cortas.
  • Juan Ramón Jiménez Mantecón (1881-1958)

    Juan Ramón Jiménez Mantecón (1881-1958)
    Juan Ramón Jiménez fue uno de los grandes poetas españoles. En 1956 se le concedió el Premio Nobel de Literatura por toda obra poética. A lo largo de su vida pueden distinguirse tres etapas: La etapa sensitiva, donde escribe "Platero y yo" (1914), poema escrito en prosa; la etapa intelectual, que le vincula con la Generación del 14, destacando su obra "Diario de un poeta recién casado" (1917); y finalmente, la etapa suficiente, donde escribe "Animal de fondo" (1949).
  • Period: to

    NOVECENTISMO, VANGUARDIAS Y GRUPO DEL 27

    El novecentismo o generación del 14, cuyo ideólogo es el filósofo Ortega y Gasset, busca una literatura más elaborada y menos sentimental, huyendo del realismo.
    Los movimientos de vanguardia proponen una nueva forma de concebir el objeto artístico basado en el irracionalismo.
    Finalmente, la generación del 27, busca un equilibrio entre lo culto y lo popular, los aspectos formales del poema y uso sistemático de la metáfora y se centra en múltiples temas. Su género favorito es la poesía.
  • Ramón Gómez de la Serna Puig (1880-1963)

    Ramón Gómez de la Serna Puig (1880-1963)
    Fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español, generalmente adscrito a la generación de 1914, e impulsor del género literario conocido como "greguería". El propio autor lo definía de esta manera: humorismo + metáfora = greguería. Fue, además, un gran impulsor de la tertulia literaria en los cafés madrileños. Destacan sus "Greguerías" (1917)
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

    Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
    Valle-Inclán cultivo todos los géneros literarios. En cuanto a la narrativa, influenciado por el modernismo, destacan sus "Sonatas" (1902-1905) y su protagonista, el marqués de Bradomín. Su obra poética la reúne en la trilogía "Claves líricas" (1930), donde se mezcla el modernismo con su gran creación, el "esperpento". Finalmente, en el teatro destaca la creación del "esperpento" en su obra "Luces de Bohemia" (1920), la forma distorsionada y deforme de ver la realidad.
  • Gabriel Miró Ferrer (1879-1930)

    Gabriel Miró Ferrer (1879-1930)
    Escritor y poeta representantes de la generación del 14, Gabriel Miró destacó por su estilo cargado de lirismo y sensualidad, con un uso del lenguaje elaborado y, en ocasiones, recargado. Junto a la novela y el ensayo, destacó Gabriel Miró por sus colaboraciones en publicaciones en diarios y revistas españolas e hispanoamericanas. Entre sus obras, destacan "Las cerezas del cementerio" (1910), "Libro de Sigüenza" (1917) y "El obispo leproso" (1926).
  • Ramón Pérez de Ayala y Fernández del Porta (1880-1962)

    Ramón Pérez de Ayala y Fernández del Porta (1880-1962)
    Fue un escritor, columnista, político y diplomático español. La obra de Pérez de Ayala se sitúa en el contexto de una tentativa de superación del realismo que el autor abordó por la vía de un intelectualismo simbólico, particularmente en sus dos últimas etapas, mientras que la primera recuerda más la narrativa autobiográfica de Pío Baroja. Entre sus obras destacan "AMDG" (1910) o "Tigre Juan" (1926).
  • Benjamín Jarnés Millán (1888-1949)

    Benjamín Jarnés Millán (1888-1949)
    Fue novelista, narrador de cuentos y relatos breves, ensayista, biógrafo, crítico literario y traductor perteneciente por edad a la generación del novecentismo, si bien su producción literaria se enmarca dentro de la prosa de vanguardia, por lo que corresponde, por afinidad estética, a la generación del 27. En su novela "Locura y muerte de Nadie" (1929) se plantea el problema del sentido de la vida y de la personalidad.
  • Rosa Chacel Arimón (1898-1994)

    Rosa Chacel Arimón (1898-1994)
    Fue una escritora de la Generación del 27. Incluida en el grupo de "las sin sombrero". Escribió muchas novelas, narraciones breves, poesía, ensayos y memorias. Se dio a conocer como novelista en 1930 con "Estación, ida y vuelta". Debido a su situación de exiliada y a las mediocres condiciones de la vida cultural española durante el Franquismo, el tardío reconocimiento le llegó en plena vejez creadora.
  • Francisco Ayala García-Duarte (1906-2009)

    Francisco Ayala García-Duarte (1906-2009)
    De formación jurídica, durante su etapa en el exilio desarrolló su carrera profesional como profesor de Sociología y como catedrático de Literatura. Premio Cervantes (1991) y Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1998), su obra de ensayo se considera de gran calidad y abarca prácticamente todo el espectro social y humanista, desde temas puramente políticos hasta la música, el cine o la propia literatura. Destacan ""Historia de macacos" (1955) o Muertes de perro" (1958).