Al andalus

La dominación musulmana en la Península Ibérica

By EBT
  • Batalla de Guadalete
    711

    Batalla de Guadalete

    La batalla de Guadalete fue un enfrentamiento crucial que tuvo lugar en el año 711, en el que el rey visigodo Rodrigo fue derrotado por las fuerzas del Califato Omeya lideradas por Táriq ibn Ziyad. La batalla marcó el inicio de la rápida caída del reino visigodo y la posterior conquista musulmana de la península ibérica.
  • Desembarco de las tropas musulmanas.
    711

    Desembarco de las tropas musulmanas.

    El desembarco de las tropas musulmanas dirigidas por Tariq ibn Ziyad en Gibraltar tuvo lugar el 27 de abril de 711, marcando el inicio de la conquista de la península ibérica. Un ejército de aproximadamente 7.000 a 12.000 hombres desembarcó en la zona, iniciando operaciones militares que condujeron a la derrota del rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete.
  • Tariq ibn Ziyad.
    711

    Tariq ibn Ziyad.

    Táriq ibn Ziyad fue un comandante militar del califato omeya que lideró la invasión musulmana de la Península Ibérica en el año 711. Nacido probablemente de origen bereber, su ejército desembarcó en Gibraltar (que recibió su nombre, "Jabal Tariq") y derrotó al rey visigodo Rodrigo en la Batalla de Guadalete, iniciando así la conquista de Al-Ándalus
  • Conquista de Toledo
    714

    Conquista de Toledo

    La conquista de Toledo fue la toma de la ciudad por el Reino de León el 6 de mayo de 1085 bajo el rey Alfonso VI, poniendo fin a casi cuatro siglos de dominio musulmán. Este evento fue crucial para la Reconquista cristiana y marcó un punto de inflexión al permitir a las fuerzas cristianas avanzar hacia el sur de la península.
  • La resistencia cristiana en Covadonga
    722

    La resistencia cristiana en Covadonga

    La resistencia cristiana en Covadonga, liderada por Don Pelayo en 722, fue un enfrentamiento militar contra las fuerzas musulmanas en Asturias que marcó el inicio simbólico de la Reconquista. Aunque la batalla fue más simbólica que decisiva, la victoria cristiana, que se aprovechó del terreno montañoso para tender una emboscada, legitimó a Pelayo como rey y sentó las bases para la expansión de un pequeño reino asturiano frente al dominio islámico en la Península Ibérica.
  • Batalla de Poitiers
    732

    Batalla de Poitiers

    La batalla de Poitiers (732 d.C.) fue un enfrentamiento decisivo entre el ejército franco, liderado por Carlos Martel, y las fuerzas musulmanas del Califato Omeya. La victoria franca detuvo el avance de los musulmanes en Europa occidental y consolidó el poder de la dinastía carolingia, marcando un punto de inflexión en la historia de Europa
  • Cruce de los musulmanes de los Pirineos hacia Francia
    732

    Cruce de los musulmanes de los Pirineos hacia Francia

    Los musulmanes cruzaron los Pirineos hacia Francia a través de varias vías, siendo la más destacada el valle de Roncesvalles, utilizada para las incursiones militares en la Septimania Las incursiones continuaron entre los siglos VIII y X, siendo un punto culminante la batalla de Poitiers en 732, donde las tropas francas, lideradas por Carlos Martel, detuvieron el avance musulmán. Más tarde, durante los siglos IX y X, los musulmanes de al-Ándalus también establecieron bases
  • Abderraman.
    756

    Abderraman.

    La Gran Mezquita de Córdoba, hoy conocida como Mezquita-Catedral, es un monumento islámico del siglo VIII que se convirtió en catedral tras la Reconquista en 1236. Su historia es un reflejo de la fusión de estilos arquitectónicos, desde el arte omeya hasta el gótico, renacentista y barroco cristiano. Destaca por su impresionante sala de oración con un bosque de más de mil columnas y arcos bicolores, el mihrab ricamente decorado y el Patio de los Naranjos
  • El Emirato independiente de Córdoba
    756

    El Emirato independiente de Córdoba

    El Emirato independiente de Córdoba fue un estado musulmán en la península Ibérica (Al-Ándalus) fundado en 756 por Abderramán I, el único superviviente de la masacre de la dinastía Omeya en Damasco. Durante su existencia (756-929), la dinastía Omeya consolidó su poder en la región a pesar de los desafíos internos y externos, sentando las bases para el posterior Califato de Córdoba, que marcaría la época de mayor esplendor de Al-Ándalus
  • El reinado de Abderramán.
    822

    El reinado de Abderramán.

    El reinado de Abderramán II (que fue el emir de Córdoba desde 822 hasta 852) se caracterizó por un auge económico, administrativo y cultural, que sentó las bases para el futuro Califato. Fue un período de gran desarrollo en la capital, con reformas en la recaudación de impuestos y la construcción de infraestructuras como la alcazaba de Mérida. Además, fomentó las artes y las ciencias, atrayendo a sabios de Oriente y estableciendo una gran biblioteca
  • Alcazaba de Mérida.
    835

    Alcazaba de Mérida.

    La Alcazaba de Mérida es la primera alcazaba árabe de la península ibérica, construida por Abderramán II en el año 835 d.C. para controlar la ciudad. Es una fortaleza de planta cuadrada junto al río Guadiana que destaca por su aljibe para almacenar agua y por la reutilización de estructuras romanas y visigodas. Tras la reconquista, pasó a la Orden de Santiago, que la transformó en convento y actualmente alberga la sede de la Junta de Extremadura
  • Mártires de Córdoba
    849

    Mártires de Córdoba

    Los Mártires de Córdoba fueron un grupo de cristianos mozárabes (aproximadamente 48) que optaron por el martirio entre los años 850 y 859, durante los emiratos de Abderramán II y Mohamed I. Fueron ejecutados por proclamar el cristianismo y criticar al islam, o por apostasía al haber renunciado al islam después de haberlo profesado.
  • Reinado de Abderramán III
    912

    Reinado de Abderramán III

    El reinado de Abderramán III (912-961) marcó el período de máximo esplendor político, cultural y militar de Al-Ándalus. Su logro más importante fue la proclamación del Califato de Córdoba en 929, lo que implicó la independencia total, tanto política como religiosa, de cualquier otra autoridad islámica, incluidos los califatos abasí de Bagdad y fatimí del Norte de África
  • El Califato de Córdoba.
    929

    El Califato de Córdoba.

    El Califato de Córdoba fue un período histórico de máximo esplendor de Al-Ándalus, que duró desde el 929 hasta el 1031. Se fundó cuando el emir Abderramán III se proclamó califa, rompiendo formalmente con el califato de Bagdad. Durante su apogeo, Córdoba se convirtió en un centro cultural y científico de Europa, con gran desarrollo económico y urbanístico. Sin embargo, tras una crisis de sucesión y una guerra civil, el califato se desintegró en el año 1031, dando lugar a los reinos de taifas
  • La construcción de Medina Azahara.
    936

    La construcción de Medina Azahara.

    La construcción de Medina Azahara comenzó en el año 936 por orden del califa Abderramán III, con el objetivo de ser un símbolo de poder para el nuevo califato. La ciudad se erigió como un complejo palaciego con una marcada planificación en tres niveles, aprovechando la ladera para su construcción. Fue destruida por las guerras civiles en 1010-1013 y posteriormente saqueada
  • El reinado de Al-Hakam II
    961

    El reinado de Al-Hakam II

    El reinado de Al-Hakam II (961-976) fue una época de máximo esplendor cultural y estabilidad política en el Califato de Córdoba, caracterizada por su profundo amor a las letras y las artes. A diferencia de su padre, Al-Hakam II era un califa muy devoto que impulsó la cultura a través de la creación de escuelas, la ampliación de la biblioteca de Córdoba con más de 400,000 volúmenes y el mecenazgo de sabios y traductores, que se hizo a través de una extensa red de agentes.
  • Gobierno de Almanzor.
    976

    Gobierno de Almanzor.

    El gobierno de Almanzor (Abu Amir Muhammad ibn Abi Amir), que ejerció el poder real en el Califato de Córdoba a finales del siglo X, se caracterizó por la usurpación efectiva del poder califal, una intensa actividad militar contra los reinos cristianos del norte y una política interna que, si bien mantuvo la estabilidad del Califato durante su mandato, sentó las bases para su posterior crisis.
  • El fin de Califato de Córdoba.
    1031

    El fin de Califato de Córdoba.

    El fin del Califato de Córdoba en 1031 se debió a la crisis conocida como la Fitna de Al-Ándalus, una guerra civil desencadenada por luchas internas de poder tras la muerte de Almanzor y la debilidad de los califas posteriores. La consecuencia fue la fragmentación del califato en múltiples reinos más pequeños, llamados taifas, que pronto se vieron amenazados por los reinos cristianos
  • Reinos de Taifas.
    1031

    Reinos de Taifas.

    Los reinos de taifas fueron pequeños estados musulmanes independientes que surgieron en la península ibérica tras la desintegración del califato de Córdoba a principios del siglo XI. Existieron tres épocas principales de taifas, caracterizadas por la fragmentación política y la competencia militar. Aunque políticamente débiles, estos reinos a menudo eran prósperos y centros de cultura, a pesar de las tensiones y los conflictos con los reinos cristianos y entre sí.
  • Los cristianos conquistan Toledo
    1085

    Los cristianos conquistan Toledo

    La conquista cristiana de Toledo en 1085 fue un evento clave de la Reconquista liderado por el rey Alfonso VI de León y Castilla. Tras un asedio, la ciudad se rindió a través de una capitulación bajo el gobierno del emir musulmán Al-Qádir, debilitado por las luchas internas. La caída de Toledo, antigua capital visigoda, fue un hito simbólico y estratégico de gran importancia, al estar ubicada en el centro de la península ibérica
  • Llegada de los almorávides
    1086

    Llegada de los almorávides

    La llegada de los almorávides se produjo en el siglo XI como respuesta a la petición de ayuda de los reinos de taifas musulmanes ante el avance de los reinos cristianos tras la conquista de Toledo en 1085. Los almorávides, un grupo bereber del norte de África, desembarcaron en Algeciras en 1086, ganaron la batalla de Sagrajas y, tras ser llamados de nuevo, terminaron por conquistar las taifas y establecer un imperio en la península en 1090.
  • Llegada de los almohades.
    1147

    Llegada de los almohades.

    Los almohades llegaron a Al-Ándalus a partir de 1145, tras el declive del imperio almorávide, debido a la rebelión de las taifas andalusíes contra estos últimos. Liderados por Abd al-Mu'min, cruzaron el Estrecho y, en poco tiempo, conquistaron Sevilla y otras ciudades importantes, poniendo fin al dominio almorávide e iniciando su propio imperio que llegó a controlar la mitad sur de la península ibérica
  • Sevilla, capital almohade
    1171

    Sevilla, capital almohade

    Sevilla fue la capital del Imperio almohade entre 1147 y 1248, convirtiéndose en la "novia de Al-Andalus" durante este período y alcanzando su máximo esplendor bajo su gobierno. Los almohades dejaron un legado monumental importante, incluyendo la Giralda (el alminar de su mezquita), que fue la torre más alta de Europa en su tiempo, y la ampliación del Real Alcázar. También construyeron el Puente de Barcas y un acueducto para el riego de sus huertas
  • Victoria almohade en Alarcos
    1195

    Victoria almohade en Alarcos

    La victoria almohade en la Batalla de Alarcos fue un triunfo decisivo para el Imperio Almohade y un revés catastrófico para el Reino de Castilla, que frenó significativamente el avance de la Reconquista durante casi dos décadas.
  • Batalla de las Navas de Tolosa.
    1212

    Batalla de las Navas de Tolosa.

    La Batalla de las Navas de Tolosa tuvo lugar el 16 de julio de 1212 y fue una decisiva victoria de una coalición de reinos cristianos (Castilla, Aragón y Navarra) sobre el ejército almohade. Liderada por Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, la victoria fue crucial para el declive del poder almohade en la península ibérica y el auge de los reinos cristianos, marcando un punto de inflexión en la Reconquista
  • El reino nazarí de Granada.
    1232

    El reino nazarí de Granada.

    El Reino nazarí de Granada se fundó en 1232 por Muhammad I, quien fue proclamado emir en Arjona, aunque trasladó la capital a Granada en 1238, eligiendo el monte de la Sabika como sede de la Alhambra y del nuevo estado. El tratado de vasallaje con Fernando III de Castilla firmado en 1246 es considerado el acto de nacimiento formal del emirato como reino soberano, consolidando su establecimiento tras la batalla de las Navas de Tolosa.
  • Gran Mezquita de Córdoba.
    1236

    Gran Mezquita de Córdoba.

    La Gran Mezquita de Córdoba, hoy conocida como Mezquita-Catedral, es un monumento islámico del siglo VIII que se convirtió en catedral tras la Reconquista en 1236. Su historia es un reflejo de la fusión de estilos arquitectónicos, desde el arte omeya hasta el gótico, renacentista y barroco cristiano. Destaca por su impresionante sala de oración con un bosque de más de mil columnas y arcos bicolores, el mihrab ricamente decorado y el Patio de los Naranjos
  • Los cristianos conquistan Córdoba.
    1236

    Los cristianos conquistan Córdoba.

    Los cristianos, liderados por Fernando III "el Santo", conquistaron Córdoba el 29 de junio de 1236, después de un largo asedio. Esta victoria fue un punto clave en la Reconquista, ya que Córdoba era el símbolo del poder andalusí y su caída marcó el declive de la Hispania musulmana. Tras la toma, la mezquita fue consagrada como catedral y la ciudad comenzó a ser repoblada por cristianos.
  • Fernando III de Castilla conquista Sevilla.
    1248

    Fernando III de Castilla conquista Sevilla.

    Fernando III de Castilla conquistó Sevilla el 23 de noviembre de 1248, poniendo fin a un asedio de más de 14 meses. La toma de la ciudad, que culminó la Reconquista de la región, fue un evento crucial en la historia de España y consolidó la expansión del Reino de Castilla.
  • Los Reyes Católicos conquistan Granada
    1492

    Los Reyes Católicos conquistan Granada

    La conquista de Granada por los Reyes Católicos se produjo en 1492, poniendo fin a la Guerra de Granada (1482-1492) y a la Reconquista. Tras una larga campaña que incluyó la caída de otras ciudades como Málaga, el último rey de Granada, Boabdil, firmó las Capitulaciones de Granada, que garantizaban derechos a la población musulmana, y entregó la ciudad el 2 de enero de 1492. Este evento unificó la península ibérica bajo una sola corona y tuvo importantes consecuencias religiosas y políticas