-
el pasaje del
nomadismo al sedentarismo, a la agricultura y a la domesticación de animales. produce la necesidad de controlar su mercancia -
en los inicios de la escritura no existía el papel por lo que se escribía en piedras o tablillas de arcilla
-
3500 años a.C en la mesopotamia
-
las primeras escrituras eran pictogramas, también conocido como ideogramas
-
los egipcios fueron los primeros en implementar algo parecido al papel. lo que se conoce como papiro
-
los fenicios crean la escritura fonetica
-
dividieron cada palabra en silabas por medio de signos uniformes, estos eran muy censillos
-
en el siglo 8 los griegos incorporaron el papel en Europa
-
platón se opone a la escritura como tecnología, con la justificación de que la escritura favorece el olvido.
-
-
se pasó de una superficie rígida a una suave, entre ellas se encuentran sus distintos cambios, como el papiro, pero este no te permite volver atrás en la lectura. además de que las palabras no estaban separadas en los textos, sin puntuación, no estaba unificada la ortografía,
-
"mientras sus ojos corrían por las páginas, su
El espíritu percibía el sentido, pero su voz y su lengua estaban quietas
san Agustín considera digno de mención, el hecho de este personaje lea sin vocalizar, y esto se debe a que la lectura era dominantemente oral -
se extiende la lectura silenciosa, en general en los monasterios y conventos. La separación de palabras, la introducción de los signos de puntuación, la división del texto en párrafos y apartados con subtítulos son transformaciones que ayudaron a organizar la información que el texto brinda y contribuyeron al desarrollo de la lectura silenciosa privada.
-
la escritura se transcribía a mano lo cual llevaba mucho tiempo
-
la imprenta revoluciono a la lectura y la imprenta. su inventor fue Joanes Gutenberg. produjo importantes transformaciones. Por una parte, la posibilidad de producir copias idénticas de un mismo texto. Por otra, la uniformización de la tipografía. También, el abaratamiento de los costos al producir en cantidad.
-
En el final de La Celestina (1499), de Fernando de Rojas, aparece una nota que dice que el texto debe leerse en voz alta, frente a un auditorio de no más de diez personas y con variaciones
de voz para atraer a los oyentes.
Chartier señala la abundancia de escenas de lectura en voz alta en los relatos que narran viajes largos, donde tiene la función de amenizar el trayecto, de servir para trabar contacto con los otros viajeros y como punto de partida para la conversación. -
llego el lapiz :o
"grafito enfundado en una envoltura de madera" -
:La presión que ejercieron los imprenteros y libreros, que eran los editores de la época, para extender el mercado. Fue lo que generó que las escuelas en Europa crecieran en un proceso gradual. Los textos se multiplicaron y se amplió el público lector. Pero esta capacidad de multiplicación se enfrentó con la ausencia de un público alfabetizado.
-
Quijote de Cervantes, aparece un capítulo titulado "Que trata de lo que leerá aquel que
lo leyere y oirá aquel que lo escuchare".
la abundancia de escenas de lectura en voz alta en los relatos que narran viajes largos. -
La primera máquina de escribir con éxito comercial real fue inventada en 1872 por Christopher Sholes, Carlos Glidden y Samuel W. Soulé
-
fue planteado por john j. loud
-
considera a la escritura como un medio de producción cultural, siendo la escritura una tecnología que tanto para emitir el mensaje y recibirlo se necesita un entrenamiento. Esto lo pone en desventaja con otras tecnologías como los audiovisuales.
-
compara los reparos de platón con los ejemplos que sucedía años atrás con la calculadora (si los niños usan las calculadoras no aprenderán a multiplicar)
-
en la actualidad escribimos en celulares, computadoras...
-
se sigue implementando el sistema parecido al silábico como en Japón