-
El crecimiento de la agricultura comercial (Cítricos, plátano, caña de azúcar) en la cuenca del río Tecolutla impulsa la creación de pozos para la extracción de agua subterránea y la deforestación para ampliar zonas de cultivo. Incrementando con ello la erosión y la recarga sobre los mantos acuíferos. Esto da inicio a los problemas de extracción de agua y contaminación.
-
La alta demanda de los cultivos agrícolas genera un aumento en el uso de fertilizantes y plaguicidas. Se registró un aumento poblacional del 28%, generando con ello una expansión en las zonas habitacionales y registrando una falta de agua potable por poca planeación.
También, se inicia con una contaminación a los mantos acuíferos debido a una lixiviación de los plaguicidas y un aumento de la contaminación del río Tecolutla por mala disposición de las aguas residuales. -
Las actividades agrícolas crecen un 74%, generando pérdida de cobertura natural, fertilidad y erosión del suelo. Se observa una importante transición de selvas y bosques a vegetación perturbada, convertidas principalmente en pastizales y suelo agrícola (Osuna-Osuna, et al., 2010)
-
Gutiérrez Zamora, enfrenta uno de sus eventos más trágicos. La inundación ocasionada por el desbordamiento del río Tecolutla debido a la depresión tropical Número 11 donde murieron 384 personas y hubo 368 000 personas afectadas (Aguirre, Benigno et al., 2006). Esta inundación dejó graves secuelas, una de ellas fue la disposición de los recursos hídricos pues muchos pozos artesanales se contaminaron con aguas residuales.
-
Primeros estudios de calidad del agua del río Tecolutla realizados por instituciones educativas encontrando contaminación por coliformes totales y fecales (Arriaga-Gaona, M. L., 2009). No existen muchos estudios que dictaminen la calidad de este río. Sin embargo, toda la población del municipio adquiere agua de este efluente, la cual no es potabilizada antes de ser distribuida a la población, generando con ello que las personas construyan pozos artesanales, pues consideran que están más limpios.
-
Se inician estudios de la calidad del agua potable del municipio de Gutiérrez Zamora, encontrado valores fueran de los límites permisibles por las normas mexicanas y concluyen que pueden existir infiltraciones de aguas residuales y lixiviados de tiraderos clandestinos (Ramírez-Romero, et al., 2022). Todos los arroyos de la cabecera municipal son utilizados como vertederos de aguas residuales y desechos sólidos urbanos generando mayor contaminación.
-
El río Tecolutla es un sistema mayoritariamente débil con fuertes problemas de contaminación, el cual necesita ser recuperado, por lo que se inicia con propuestas de planeación de recuperación de la cuenca que incluye una gestión integrada de los recursos hídricos para alcanzar la gobernanza del agua (Perea Romagnoli, 2023).
-
Se registra el desbordamiento del río Tecolutla por la apertura parcial de la presa La Soledad, generando daños materiales y el desalojo de cientos de personas. Actualmente, la población de la cabecera municipal no cuenta con agua potable debido a los daños de infraestructura ocasionados y algunos pobladores mencionan presentar contaminación en el agua de sus pozos, sobre todo aquellos cerca de la ribera.