CONCEPCIONES DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

  • Edad Antigua
    476

    Edad Antigua

    Los niños podían convertirse en esclavos de varias maneras: al nacer de una madre esclava, al ser vendidos por sus padres para saldar deudas o por necesidad económica, o al ser capturados como prisioneros de guerra, incluso los padres ofrecian los niños como sacrificio a los dioses.
  • Edad Media
    600

    Edad Media

    La infancia era percibida como un período breve, casi invisible. Los niños pasaban rápidamente a asumir roles adultos, sufrían abusos, palizas, e infanticidios.
    Los cuidados estaban centrados en la supervivencia, y la educación estaba limitada a las élites religiosas.sufrían abusos, palizas, e infanticidios
  • El niño es considerado un adulto pequeño

    El niño es considerado un adulto pequeño

    La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas.
  • Siglo XVIII La Ilustracion

    Siglo XVIII La Ilustracion

    Jean-Jacques Rousseau revoluciona la concepción de la infancia: el niño es bueno por naturaleza y debe vivir su infancia con libertad y en contacto con la naturaleza.
    Se consolida la idea de proteger y respetar la infancia como una etapa con derechos propios, lo que marca un antes y un después en la pedagogía.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Aunque en muchos ambitos los niños aun eran obligados a trabajar, la infancia se vincula al surgimiento de la psicología evolutiva y los estudios científicos del desarrollo humano.
    Autores como Pestalozzi y Fröebel (creador del kindergarten) impulsaron nuevas pedagogías basadas en la importancia del juego y la educación inicial
  • Siglo XX primera mitad

    Siglo XX primera mitad

    El niño es sujeto de estudio de la psicología y pedagogía científica. Piaget, Vygotski y Freud aportan teorías sobre el desarrollo cognitivo, social y emocional.
    Se fortalece la idea del niño como ser integral, con necesidades y procesos evolutivos específicos.
  • Siglo XX - Segunda Mitad

    Siglo XX - Segunda Mitad

    El niño es reconocido como sujeto de derechos, gracias a avances sociales y jurídicos.
    La firma de la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y posteriormente la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) transforman la visión social: el niño deja de ser visto solo como objeto de protección y pasa a ser ciudadano con voz propia.
  • Siglo XXI Infancia contemporanea

    Siglo XXI Infancia contemporanea

    El niño es un actor social, protagonista de su desarrollo, con capacidad de participación activa en la sociedad.
    Como explican Gómez Mendoza y Alzate Piedrahíta (2014), la infancia se concibe de manera plural y diversa, reconocida en contextos culturales, sociales y económicos diferentes. Se enfatiza la protección integral y el derecho a la participación infantil.