-
Identidad = esencia individual fija.
Se veía como algo ligado a la razón, la conciencia y la autonomía. El sujeto era racional y universal, con una identidad estable y única. -
Identidad = espíritu del pueblo (Volksgeist). Aparecen las nociones de nación y cultura como marcadores colectivos de identidad. La identidad nacional se construye en oposición a “los otros”.
-
Identidad como rasgos biológicos y culturales.
Las ciencias sociales y el darwinismo social vincularon identidad con “raza” y “progreso”. Se pensaba que la identidad se podía clasificar y medir. -
Identidad = pertenencia cultural.
Se resalta la cultura como un sistema coherente que da sentido de pertenencia. El individuo se entiende a partir de la comunidad. -
Identidad como construcción social.
Influencias de Goffman, Berger y Luckmann: la identidad no es fija sino que se negocia socialmente. Surgen identidades políticas (género, clase, etnia, orientación sexual). -
Identidad como construcción social.
Influencias de Goffman, Berger y Luckmann: la identidad no es fija sino que se negocia socialmente. Surgen identidades políticas (género, clase, etnia, orientación sexual). -
Postestructuralismo y estudios culturales: identidad fragmentada, híbrida y relacional. Stuart Hall y otros plantean que la identidad siempre está en proceso.
-
Identidad = fluida y transnacional.
Se entiende que las identidades se construyen en redes globales: migración, medios de comunicación, hibridaciones culturales. -
Identidad digital y política de la diferencia.
Las redes sociales transforman la forma de expresarse. Surgen debates sobre interseccionalidad, identidades múltiples y virtuales. La identidad se vive como performativa, cambiante y conectada.