Image

Corrientes de la teoría curricular a lo largo del tiempo

  • 1500

    El trivium y el quadrivium

    El trivium y el quadrivium
    Durante la edad media, el trivium y el quadrivium “constituyeron una primera ordenación del conocimiento que perduró durante siglos en las universidades europeas.” (Gimeno Sacristán, 2010, p. 16).
  • Juan Amos Comenio (1592-1670)

    Juan Amos Comenio (1592-1670)
    Publicación de La Didáctica Magna. Obra en la cual Comenio “pensó la didáctica como el arte de enseñar a todos todas las cosas.” (Gimeno, 2010, p. 22). En esta vincula la formación en valores con la moral religiosa, e incluso sugiere la sanción de los estudiantes que incumplen estos principios.
  • Herbart (1776-1841)

    Herbart (1776-1841)
    Bajo un enfoque humanista, Herbart propuso una triada educativa para el desarrollo humano, el cual incluía la instrucción, el desarrollo de la sensibilidad ante lo estético y la formación en valores.
  • Franklin Bobbitt (1876-1956)

    Franklin Bobbitt (1876-1956)
    Influenciado por la perspectiva pragmática y por el contexto del final de la Primera Guerra Mundial. Se le considera el padre de la teoría curricular, sentando las bases para el estudio teórico del currículo con la publicación de su obra “The Curriculum”
    en 1918.
  • William Kilpatrick (1871-1965)

    William Kilpatrick (1871-1965)
    Antecedente de la tendencia de integralidad. Se enfoca en cómo fomentar el aprendizaje mediante proyectos y problemas que resulten relevantes en la vida de los estudiantes.
  • John Dewey (1859-1952)

    John Dewey (1859-1952)
    Se traduce al español su obra “The child and the currículum”. Con una postura experiencial, consideraba que el currículo debía centrarse en las experiencias de los estudiantes y en su participación activa en la sociedad​, reflejando la realidad.
  • Ralph W. Tyler (1902-1994)

    Ralph W. Tyler (1902-1994)
    Publicación de la obra “Principios básicos del currículo” en 1949. Se considera que este trabajo es el que ha tenido una mayor influencia en la constitución y práctica del currículo a nivel mundial.
  • Nueva visión curricular fundamentada en el constructivismo

    Nueva visión curricular fundamentada en el constructivismo
    Surge una visión curricular fundamentada en el constructivismo, las teorías críticas y el humanismo. Busca promover desde el currículum, apoyo al alumnado en su trayectoria escolar. Tiene en cuenta el desarrollo humano y social de éstos en un sentido amplio, no sólo el aspecto cognitivo.
  • Jerome Bruner (1915-2016)

    Jerome Bruner (1915-2016)
    En base a una visión empirista y cognitiva, Bruner considera que hay que organizar el currículo en torno a las estructuras y procedimientos propios de cada disciplina. Con su obra "El proceso de la educación" influenció el enfoque de separar las materias por disciplinas.
  • Philip W. Jackson (1928-2015)

    Philip W. Jackson (1928-2015)
    Publica su libro “La vida en las aulas” en 1968.
    Acuña el término de "currículum oculto".
  • David McClelland (1917-1998)

    David McClelland (1917-1998)
    Currículum basado en competencias, enfocado en el saber hacer.
    “El concepto de competencias en el contexto laboral fue planteado por David McClelland, en 1969” (Ramírez-Díaz, 2020, p. 477). Adquiere relevancia ante la necesidad de responder a las demandas del mercado laboral globalizado.
  • Giroux, M.W. Apple, y Gimeno Sacristán

    Giroux, M.W. Apple, y Gimeno Sacristán
    Surge el currículum crítico. Este busca “que los estudiantes se cuestionen los conocimientos, las actitudes y comportamientos que consideran naturales” (Sanz, p. 20) así como la influencia de las demás esferas sociales en la educación.
  • Jean Piaget y David Ausubel (1970-1980)

    Jean Piaget y David Ausubel (1970-1980)
    Auge del currículo cognitivo basado en el paradigma psicogenético y cognitivo. Cobra relevancia en las reformas curriculares en México. Promueve el aprendizaje en espiral y aprendizaje significativo.
  • Lawrence Stenhouse (1926-1982)

    Lawrence Stenhouse (1926-1982)
    Para Stenhouse (1987), "un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica" (Citado en Sanz, 2004, p. 12). Recalcando la importancia de que se puedan criticar abiertamente los currículos y de que tengan claro su propósito educativo.
  • Transversalidad

    Transversalidad
    Los temas transversales se vuelven relevantes a nivel nacional e internacional. Su finalidad es fortalecer la ética y el desarrollo integral, formar personas responsables, productivas y comprometidas con su sociedad (Díaz Barriga Arceo, 2005).
  • César Coll (1950)

    César Coll  (1950)
    Coll (1992) refiere “el currículo como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción
    adecuadas y estilos para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución” (Citado en Sanz, 2004, p. 12).
    su perspectiva incluye en el surgimiento de proyectos curriculares inspirados en el constructivismo enfocado hacia lo sociocultural.
  • Henry Giroux (1943)

    Henry Giroux (1943)
    Giroux (1994) sostiene que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación “desempeñan un papel decisivo en la vida de los jóvenes” (p.105), transformando su acceso al conocimiento y fomentando nuevas formas de pensar e interactuar.
    Esta dinámica, relacionada con el currículo oculto, exige analizar cómo estas herramientas reconfiguran la organización social, la producción de saberes y la formación de valores.
  • James Beane (1944)

    James Beane (1944)
    Publica su libro “La integración del currículum” en 1997. Para Beane (2010), la integración del currículo implica identificar los temas centrales que organizan las experiencias de aprendizaje, los cuales surgen de la propia vida, tal es el caso del futuro, la cultura, el trabajo, entre otros.
  • José Gimeno Sacristán (1947)

    José Gimeno Sacristán (1947)
    Gimeno (2010) refiere el currículo como la expresión del proyecto cultural y educativo que las instituciones dicen que van a desarrollar, o el que se considera debe desarrollarse en sus estudiantes, así como tiene en cuenta los efectos que provoca en estos