Nombre

Implementación de las NIIF en Colombia

  • Ley 1314 de 2009

    Ley 1314 de 2009

    La Ley de Convergencia regula principios y normas de contabilidad, información financiera y aseguramiento, definiendo autoridades y procedimientos para su expedición. Establece el marco legal para adoptar NIIF, NIA y NISR en Colombia, armonizando las prácticas locales con estándares internacionales. La reglamentación corresponde a los Ministerios de Hacienda y Comercio, mientras que el CTCP brinda la orientación técnica y supervisa la correcta aplicación de las normas contables y financieras.
  • Decreto 691 de 2010

    Decreto 691 de 2010

    Mediante Decreto 691 del 4 de marzo de 2010, el gobierno reglamentó la conformación del nuevo Consejo Técnico de la Contaduría (CTCP), como un organismo permanente de normalización técnica de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • Decreto 3048 de 2011

    Decreto 3048 de 2011

    El gobierno crea la Comisión Intersectorial de Normas de Contabilidad de Información Financiera y Aseguramiento de la Información. Esta comisión tendrá por objeto coordinar las entidades públicas con competencia sobre entes públicos o privados y autoridades públicas de supervisión, para que las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información de quienes participan en un mismo sector económico sean homogéneas, consistentes y comparables.
  • Decreto 4946 de 2011

    Decreto 4946 de 2011

    Se estableció en Colombia una etapa de prueba para la aplicación voluntaria de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Su propósito fue permitir que las entidades y entes económicos se acogieran de manera anticipada al proceso de convergencia, con el fin de conocer los beneficios, impactos y ajustes requeridos en sus sistemas contables y administrativos.
  • Decreto 403 de 2012

    Decreto 403 de 2012

    Se establece el marco institucional de la convergencia a estándares internacionales, reiterando que esta será gradual y organizada según lo determine el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP). Señalando las funciones de los ministerios de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo, como autoridades responsables de expedir los decretos de adopción y las superintendencias (Sociedades, Financiera, Salud, etc.) como entes de inspección, vigilancia y control.
  • Decreto 1618 de 2012

    Decreto 1618 de 2012

    Estableció que el periodo de prueba se desarrollaría entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012, y dispuso que las entidades que decidieran acogerse debían elaborar un balance de apertura con corte al 1 de enero de 2012, únicamente para medir los impactos derivados de la aplicación de las NIIF, sin efectos fiscales ni sancionatorios.
  • Decreto 2706 de 2012

    Decreto 2706 de 2012

    Expidió el marco técnico normativo de información financiera para microempresas en Colombia, en cumplimiento de la Ley 1314 de 2009. Estableció un sistema contable simplificado, adaptado a su tamaño y naturaleza económica, con principios básicos de reconocimiento, medición y presentación. Su propósito fue reducir cargas excesivas frente a las NIIF plenas o para PYMES, garantizando al mismo tiempo transparencia, utilidad y comparabilidad en los estados financieros de estas entidades.
  • Decreto 2784 de 2012

    Decreto 2784 de 2012

    Estableció la clasificación de las empresas para aplicar las NIIF en Colombia. Se definieron tres grupos: 1, entidades de interés público y grandes compañías que deben aplicar NIIF plenas; 2, medianas y pequeñas empresas con NIIF para PYMES; y 3, microempresas con marco simplificado. Oficializó la adopción obligatoria para el Grupo 1, con cronograma 2013 preparación, 2014 transición y 2015 aplicación plena, derogando normas locales previas.
  • Resolución 743 de 2013

    Resolución 743 de 2013

    Incorporó al Régimen de Contabilidad Pública un nuevo marco normativo contable para ciertas entidades estatales, como parte del proceso de convergencia hacia estándares internacionales. Con ello se buscó modernizar la contabilidad del sector público, asegurar transparencia en el manejo de recursos y mejorar la comparabilidad entre entidades oficiales.
  • Decreto 3019 de 2013

    Decreto 3019 de 2013

    Modificó el marco técnico normativo establecido en el Decreto 2706 de 2012, aplicable a las microempresas clasificadas en el Grupo 3. Introdujo precisiones sobre reconocimiento, medición, presentación y revelación de la información financiera bajo un esquema simplificado y proporcional. Su propósito fue brindar un modelo contable accesible que redujera cargas, pero manteniendo la transparencia, la comparabilidad y la utilidad de los reportes financieros.
  • Decreto 3022 de 2013

    Decreto 3022 de 2013

    Se expidió este decreto que adoptó oficialmente el marco técnico normativo para las empresas del Grupo 2, conformado por pequeñas y medianas entidades. Estableció la aplicación de la NIIF para PYMES, en su versión 2009, adaptada a las condiciones de este sector. La norma buscó que sus estados financieros fueran comparables internacionalmente, fortaleciendo la calidad de la información contable sin imponer la complejidad de las NIIF plenas que aplica el Grupo 1.
  • Decreto 3023 de 2013

    Decreto 3023 de 2013

    Actualizó el marco técnico normativo para el Grupo 1, conformado por grandes compañías y entidades de interés público obligadas a rendir cuentas internacionales. Este decreto incorporó las NIIF plenas disponibles al 1° de enero de 2013, logrando alinear la normativa colombiana con los estándares globales más recientes. Buscó garantizar la transparencia, la confiabilidad y la comparabilidad de los estados financieros frente a inversionistas y supervisores.
  • Decreto 3024 de 2013

    Decreto 3024 de 2013

    Se expidió este decreto complementario al 2784 de 2012, dirigido también a las empresas del Grupo 1. Precisó criterios de clasificación y permanencia en dicho grupo, relacionados con variables como número de trabajadores, valor de activos y nivel de responsabilidad pública. Su objetivo fue reforzar la correcta aplicación de las NIIF plenas en Colombia, garantizando que las grandes empresas cumplieran con parámetros técnicos claros, estables y uniformes.
  • Resolución 414 de 2014

    Resolución 414 de 2014

    Expedida el 8 de septiembre de 2014 y publicada en el Diario Oficial el 12 de septiembre. Esta resolución de la Contaduría General de la Nación incorporó al Régimen de Contabilidad Pública un marco normativo especializado para aquellas empresas que no cotizan en bolsa, ni captan ahorro del público. Estableció criterios de reconocimiento, medición y presentación adaptados a estas entidades, fortaleciendo la convergencia contable en el sector público.
  • Decreto 2267 de 2014

    Decreto 2267 de 2014

    Cambio parcialmente los Decretos 1851 y 3022 de 2013, introduciendo ajustes técnicos al marco técnico normativo para preparadores del Grupo 2 (PEQUEÑAS Y MEDIANAS empresas) y reforzando ciertos criterios de reconocimiento, medición y presentación. Esta actualización buscó mejorar la aplicación práctica de la NIIF para PYMES, ajustándola a las realidades del entorno contable colombiano.
  • Decreto 2548 de 2014

    Decreto 2548 de 2014

    Reglamentó los artículos 4 de la Ley 1314 de 2009, 165 de la Ley 1607 de 2012 y los artículos 773 y 774 del Estatuto Tributario. Estableció un sistema formal para registrar y controlar las diferencias entre datos contables (NIIF) y cifras fiscales, mediante registros obligatorios o el Libro Tributario, brindando seguridad jurídica durante el período de convergencia tributaria-contable.
  • Decreto 2615 de 2014

    Decreto 2615 de 2014

    Modificó el marco técnico normativo para las empresas del Grupo 1 (entidades de interés público y grandes compañías). Introdujo un nuevo marco referencial que actualizó y consolidó la aplicación de las NIIF plenas en Colombia, sistematizando las normas vigentes y favoreciendo la estandarización contable para estas entidades.
  • Decreto 302 de 2015

    Decreto 302 de 2015

    Reglamenta la Ley 1314 de 2009 con el Marco Técnico Normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información (NAI). Cubre normas como NIA, NICC, NITR, ISAE, NISR y el Código de Ética para contadores. Aplica a los profesionales encargados del aseguramiento en los Grupos 1 y 2, estableciendo criterios técnicos, éticos y de calidad profesional
  • Resolución 533 de 2015

    Resolución 533 de 2015

    La Contaduría General de la Nación expidió este dectreo en 2015 (este mismo fue publicado el 8 de octubre). Incorpora al Régimen de Contabilidad Pública el Marco Normativo para entidades de gobierno, compuesto por el Marco Conceptual, normas de reconocimiento, medición, revelación y presentación, procedimientos, guías, el catálogo de cuentas y la doctrina contable pública, orientando la contabilidad del sector estatal
  • Decreto 2420 de 2015

    Decreto 2420 de 2015

    Este Decreto Único Reglamentario compila y racionaliza todo el marco normativo reglamentario vigente sobre contabilidad, información financiera y aseguramiento (incluyendo NIIF y NAI) para los tres grupos de preparadores. Define el régimen técnico normativo, cronogramas y anexos actualizados aplicables a cada grupo
  • Decreto 2496 de 2015

    Decreto 2496 de 2015

    Este decreto modifica el Decreto 2420 de 2015. Realiza ajustes al Decreto Único Reglamentario en aspectos específicos del marco, perfeccionando la compilación normativa, incorporando cambios técnicos y clarificando disposiciones relacionadas con aplicación, anexos o transiciones entre normas
  • Decreto 2101 de 2016

    Decreto 2101 de 2016

    Se expidió este decreto que creó un marco especial para las entidades que no pueden seguir funcionando bajo la idea de negocio en marcha. En lugar de aplicar las NIIF comunes, estas organizaciones deben preparar su información con base en el valor neto de liquidación. Está dirigido a empresas privadas, con o sin ánimo de lucro, comerciantes y contratos de colaboración, brindando reglas claras para reconocer, medir y presentar su situación real.
  • Decreto 2132 de 2016

    Decreto 2132 de 2016

    Este decreto fue expedido para actualizar el marco de las Normas de Aseguramiento de la Información. Incluyó las enmiendas al Código de Ética para los contadores y aclaró qué reglas deben seguir los revisores fiscales que trabajan con entidades del sector público. Con esto se buscó dar más certeza y uniformidad en la aplicación de las normas, fortaleciendo la transparencia y la confianza en la información financiera.
  • Decreto 2170 de 2017

    Decreto 2170 de 2017

    Este decreto tuvo como objetivo modificar parcialmente los marcos técnicos de las Normas de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información. Con estos cambios, el Gobierno buscó alinear la normativa colombiana con las actualizaciones emitidas a nivel internacional, garantizando que la información presentada por las empresas fuera clara, comparable y confiable. Así, se fortaleció la transparencia y la calidad en los reportes financieros y en la labor de aseguramiento.