Image processing20210415 2695656 sgqdga

De la crisis del 98 a la Segunda República

  • Period: to

    Regencia María Cristina

    La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asume las funciones correspondientes a la Corona.
  • Nacimiento de Alfonso XIII

    Nacimiento de Alfonso XIII
    Alfonso XIII de España, llamado «el Africano»​ (Madrid, 17 de mayo de 1886 - Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.
  • Creación de UGT

    Creación de UGT
    La Unión General de Trabajadores es una organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1888, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español evolucionando desde el marxismo clásico hacia una orientación socialdemócrata.
  • Insurrección en Cuba

    Insurrección en Cuba
    El conflicto se inició el 24 de febrero de 1895 en un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, el llamado Grito de Baire, y finalizó en agosto de 1898, tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto y la consiguiente derrota española.
  • Guerra hispano-estadounidense

    Guerra hispano-estadounidense
    La Guerra hispano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a España ya los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana. ... La difícil defensa española de las colonias ultramarinas se puso de manifiesto durante la crisis de las Carolinas en 1885.
  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    En 1902, al cumplir los dieciséis años, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y ejerció las funciones constitucionales de jefe de Estado.
  • Protectorado español en Maruuecos

    Protectorado español en Maruuecos
    En este año España tomó las tierras Marroquís
  • Semana Trágica

    Semana Trágica
    Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos
  • Huelga, iera en Bilbao

    Huelga, iera en Bilbao
    La huelga minera de julio de 1910, una de las más largas que vive el socialismo vizcaíno hasta el momento, puede considerarse el último “asalto” minero sobre la ciudad de Bilbao, y de hecho, cierra el ciclo huelguístico iniciado en 1890. ... La muerte de un minero tiroteado el día 16 no hace más que caldear los ánimos.
  • Huelga general en Zaragoza

    Huelga general en Zaragoza
    El 3 de octubre de 1912, la fuerza y ​​organización del Ejército, sin necesidad de un solo disparo, tomó las riendas del transporte ferroviario y resolvió el conflicto.
  • Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial

    Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial
    España en la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral durante todo el conflicto, pero este tuvo importantes consecuencias económicas, sociales y políticas para el país, hasta tal punto que se suelen situar en los años de la guerra el inicio de la crisis del sistema de la Restauración, que en 1923 se intentaría resolver mediante un golpe de Estado que dio paso a la instauración de la dictadura de Primo de Rivera.
  • Crisis militar, política y social

    Crisis militar, política y social
    Crisis de 1917 es el nombre que se da por la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España.
  • Creación del PCE

    Creación del PCE
    El 15 de abril de 1920, en la Casa del Pueblo de Madrid, fue fundado el Partido Comunista Español por la Federación de Juventudes Socialistas, que ya durante la Primera Guerra Mundial había apoyado a los internacionalistas encabezados por Lenin, y que acordó en su V Congreso, celebrado en diciembre de 1919.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    El Desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    El Golpe de Estado de Primo de Rivera ocurrió el 13 de septiembre de 1923, cuando el general Miguel Primo de Rivera tomó el poder con el apoyo del rey Alfonso XIII. Justificó el golpe por la crisis política, la corrupción y la inestabilidad social en España. Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y estableció una dictadura militar, que luego evolucionó en un régimen autoritario con la Unión Patriótica como partido único.
  • Exposiciones universales en Barcelona y Sevilla

    Exposiciones universales en Barcelona y Sevilla
    La celebración en 1929-1930 de dos
    exposiciones en las ciudades de Barcelona y
    Sevilla, bajo el epígrafe común de Exposición
    General Española, se produjo en el caso de la
    dictadura del general Primo de Rivera, que es
    como decir en el caso de la Monarquía del rey
    Alfonso XIII, pues tras las elecciones municipales
    de 1931 vendrá la II República.
  • Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San Sebastián

    Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San Sebastián
    El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
  • Elecciones constituyentes

    Elecciones constituyentes
    La primera vuelta de las elecciones generales de España de 1931, consideradas Cortes Constituyentes, se celebró el 28 de junio de 1931. La segunda vuelta se prolongó, con diversas elecciones parciales, entre el 19 de julio y el 8 de noviembre.
  • Elecciones municipales. Renuncia de Alfonso XII

    Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de la «dictablanda» del general Berenguer, el rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan Bautista Aznar para que presidiera un gobierno de concentración monárquica y colaboración regionalista.
  • Proclamación de la Segunda República

    Proclamación de la Segunda República
    La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)1​ fracasada en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931).
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución
    La Constitución de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por la Segunda República Española. Estableció un Estado democrático y laico, con sufragio universal (incluyendo el voto femenino), derechos sociales y la posibilidad de autonomías regionales. La separación Iglesia-Estado y las reformas progresistas generaron oposición, contribuyendo a la polarización política que desembocó en la Guerra Civil Española (1936-1939).
  • Aprobación de la Reforma Agraria

    Aprobación de la Reforma Agraria
    La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios.
  • Elecciones legislativas

    El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República Española para las Cortes y fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de centro-derecha y de derechas, dándose inicio al denominado bienio radical-cedista entre 1933 y 1936.
  • Lerroux presidente del gobierno

    Lerroux presidente del gobierno
    Alejandro Lerroux fue presidente del Gobierno de España en dos mandatos (1933-1935). Líder del Partido Radical, gobernó con el apoyo de la CEDA. Su segundo mandato estuvo marcado por la represión de la Revolución de Octubre de 1934 y el escándalo del estraperlo. Dimitiendo en 1935, su caída debilitó a la derecha antes de las elecciones de 1936.
  • Sucesos de Casas Viejas

    Sucesos de Casas Viejas
    Los Sucesos de Casas Viejas (10-12 de enero de 1933) fueron una revuelta anarquista en Cádiz reprimida brutalmente por la Guardia de Asalto, que incendió la casa de Seisdedos y mató al menos a 22 personas. El escándalo debilitó al gobierno de Manuel Azaña y fue usado por la derecha en las elecciones de 1933.
  • Amnistia para Sanjurjo y sus seguidores

    Amnistia para Sanjurjo y sus seguidores
    José Sanjurjo Sacanell (Pamplona, ​​28 de marzo de 1872-Cascais, 20 de julio de 1936) fue un militar español activo durante el primer tercio del siglo xx, a quien el rey Alfonso XIII le concedió el título de marqués del Rif por su participación durante la guerra del Rif, en especial en el desembarco de Alhucemas.
  • Escándalo del estraperlo

    Escándalo del estraperlo
    El escándalo del estraperlo fue un caso de corrupción que ocurrió en España en 1935, durante el gobierno de Alejandro Lerroux. El término estraperlo se refiere a un mercado negro de productos, especialmente alimentos, que se llevaba a cabo de forma ilegal, eludiendo los controles gubernamentales.
  • Gobierno con la mayoria de la CEDA

    Gobierno con la mayoria de la CEDA
    El segundo bienio de la Segunda República Española, también llamado bienio radical-cedista, bienio rectificador, bienio conservador o bienio contrarreformista, denominado también bienio negro por las izquierdas, constituye el período de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.
  • Asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo

    Asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo
    José del Castillo Sáenz de Tejada (Alcalá la Real, 29 de junio de 1901-Madrid, 12 de julio de 1936) fue un militar español destacado durante la Segunda República. Sería su asesinato, junto con el del conservador José Calvo Sotelo, los que la historiografía ha considerado detonantes inmediatos de la guerra civil española.
  • Sublevación militar

    Sublevación militar
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgida de las elecciones de febrero de aquel año, y tuvo lugar en julio de dicho año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de su máximo dirigente Francisco Franco en 1975.