Desarrollo de la neuropsicología

  • Papiro de Edwin Smith (Egipto)
    1600 BCE

    Papiro de Edwin Smith (Egipto)

    Primer documento médico que describe lesiones cerebrales y sus efectos conductuales. Inicia la idea de una relación entre cerebro y comportamiento.
  • Papiro de Ebers (Egipto)
    1500 BCE

    Papiro de Ebers (Egipto)

    Incluye tratamientos y descripciones de desórdenes mentales como depresión y demencia.
  • Alcmeón de Crotona y Empédocles
    500 BCE

    Alcmeón de Crotona y Empédocles

    Debate entre el cerebro (Alcmeón) y el corazón (Empédocles) como origen del pensamiento. Fue una de las primeras grandes disputas en la filosofía presocrática y la historia de la ciencia antigua. La contienda enfrentó el encefalocentrismo (el cerebro como sede) contra el cardiocentrismo (el corazón como sede).
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Afirma que el cerebro es el origen de las emociones y pensamientos. Propone la teoría de los cuatro humores.
    Sangre
    Flema
    Bilis negra (melancolía)
    Bilis amarilla (cólera)
  • Galeno de Pérgamo
    160

    Galeno de Pérgamo

    Describe la relación entre el daño cerebral y la alteración de la conducta. Postula que los ventrículos cerebrales son sede de los procesos mentales.
  • Alberto Magno y Tomás de Aquino
    1225

    Alberto Magno y Tomás de Aquino

    Mantienen la doctrina galénica sobre los ventrículos como centros del alma racional.
  • Leonardo da Vinci
    1504

    Leonardo da Vinci

    Realiza estudios anatómicos del cerebro y determina la posición real de los ventrículos. Da Vinci descubrió que estos ventrículos se curvaban como cuernos a cada lado del tercer ventrículo, no como esferas simples. Sus moldes mostraron con precisión la ubicación del tercer ventrículo en el centro y del cuarto ventrículo más abajo en el tronco cerebral. Fue el primero en describir un agujero interventricular, una conexión entre los ventrículos laterales y el tercer ventrículo.
  • Dualismo sustancial- René Descartes

    Dualismo sustancial- René Descartes

    Propone la teoría dualista: cuerpo (res extensa) y alma (res cogitans). Sitúa el “asiento del alma” en la glándula pineal.
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall

    Formula la frenología, buscando relacionar rasgos mentales con zonas del cráneo. Introduce la idea de localización cortical de funciones.
  • Paul Broca

    Paul Broca

    Identifica el área de Broca, relacionada con la producción del lenguaje. El área ubicada en la tercera circunvolución frontal izquierda es la responsable de la producción del lenguaje y que lesiones allí ubicadas producen afasia motora
  • Carl Wernicke

    Carl Wernicke

    Describe el área de Wernicke, relacionada con la comprensión del lenguaje. Propone el primer modelo psicológico del lenguaje.
  • Pierre Marie

    Pierre Marie

    Estudió medicina en París y se graduó en 1883 con una tesis sobre la enfermedad de Graves. Sus estudios se centraron en las enfermedades del sistema nervioso, como las afasias (trastornos del lenguaje), la acromegalia y los problemas de la médula espinal. Su trabajo era de naturaleza puramente clínica y fisiológica, analizando la relación entre las lesiones cerebrales y los síntomas neurológicos.
  • Troika: Alexander R. Luria y la escuela soviética con Vygotsky y Leontiev

    Troika: Alexander R. Luria y la escuela soviética con Vygotsky y Leontiev

    Formaron el núcleo de la psicología soviética, que buscó un enfoque revolucionario basado en la idea de que las funciones psicológicas superiores son de origen social y culturalmente mediadas.
    Fundan la neuropsicología moderna. Introducen un enfoque histórico-cultural y funcional. Luria propone el modelo de tres bloques cerebrales y las funciones superiores.
  • Scoville y Milner: Saso H.M.

    Scoville y Milner: Saso H.M.

    Descubren el papel del hipocampo en la memoria. Inicia la integración de la psicología experimental a la neuropsicología.
  • Avances en neuroimagen

    Avances en neuroimagen

    Durante las décadas de 1970 a 1990, la introducción y el perfeccionamiento de técnicas de neuroimagen, como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET), revolucionaron la neurociencia al permitir correlacionar por primera vez las estructuras cerebrales con las funciones cognitivas en sujetos vivos.
  • bloques funcionales de Luria

    bloques funcionales de Luria

    Alexander R. Luria las propuso para explicar cómo se organiza funcionalmente la actividad cerebral en relación con la conducta y los procesos mentales superiores. Primera unidad funcional: Regulación del tono cortical y estado de alerta Segunda unidad funcional: Recepción, procesamiento y almacenamiento de información Tercera unidad funcional: Programación, regulación y verificación de la actividad consciente
  • La teoría de la modularidad de la mente

    La teoría de la modularidad de la mente

    Jerry Fodor argumentó que ciertos procesos cognitivos de nivel inferior, como la percepción del lenguaje y el reconocimiento de rostros, están organizados en módulos.
  • Cajas y flechas

    Cajas y flechas

    Ellis, Young y Shallice desarrollan modelos de procesamiento cognitivo (cajas y flechas) ilustran el flujo de la información a través de diferentes etapas de procesamiento.
  • Paradigma de las redes corticales y el modelo atencional

    Paradigma de las redes corticales y el modelo atencional

    Michael Posner y Marcus Raichle desarrollan el modelo de redes atencionales mediante estudios de neuroimagen. -Red de alerta: Mantiene el estado de vigilancia; incluye el sistema reticular activador ascendente. -Red de orientación: Permite dirigir la atención hacia estímulos específicos; involucra el colículo superior, el pulvinar y la corteza parietal posterior. -Red ejecutiva: Regula la atención frente a conflictos cognitivos; se asocia al cíngulo anterior y la corteza prefrontal lateral.
  • Se abandona el modelo modular

    Se abandona el modelo modular

    Se abandona el modelo modular para adoptar una visión integrada de la mente y el cerebro.
  • Redes corticales

    Redes corticales

    Según Marsel Mesulam, el cerebro humano tiene variaciones regionales muy marcadas, tanto en arquitectura, como
    neuroquímicas y en conectividad que se relacionan con la cognición y con la conducta. En el
    cerebro humano se pueden distinguir por lo menos 5 grandes redes de gran escala, identifica redes corticales para atención, lenguaje, memoria, emoción y conducta ejecutiva.
  • Paradigma de redes neuronales distribuidas

    Paradigma de redes neuronales distribuidas

    Joaquín Fuster propone el paradigma de redes neuronales distribuidas. Postula que la memoria y el conocimiento no residen en una región única y central del cerebro, sino que se almacenan en redes neuronales interconectadas y ampliamente distribuidas a lo largo de la corteza cerebral
  • Fuentes

    Ardila, A. (2018). Neuropsicología: historia, desarrollo y actualidad. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 18(1), 7–20.
    Luria. A. (1989). Cap. 2 Las tres principales unidades funcionales (43-83). En El cerebro en acción. México: Ediciones roca.
    Romero, E., Vázquez, G. (2002). Actualización en Neuropsicología Clínica (pp. 17-39; 107-112). Argentina: GeKa. Recuperado de Gustavo-Vazquez
    Villa, R. M. A. (2006). Definición y breve historiade la Neuropsicología.