-
Dominio del Sujeto Individual Soberano y Autónomo: Durante este periodo, la idea dominante en la historia del concepto de 'sujeto' (Hall, 1992) estaba ligada al individuo como ser soberano y autónomo. -
Adquisición de Matices Nacionales y Estatales: El "sujeto" comenzó a ser concebido como parte integral de una nación y, por ende, de un Estado -
La Identidad como una "Invención Moderna": Bauman (1996: p. 18) afirma que la "identidad" como tal es una invención moderna que surge como resultado de las reflexiones de los últimos siglos. La identidad surgió como una tarea de consolidación social frente a la incertidumbre del mundo cambiante. El hombre moderno es comparado con el peregrino, buscando seguridad y sentido de vida, y construyendo sistemáticamente su futuro. -
Debilitamiento del Sujeto Soberano: Las ideas de Freud y Marx comenzaron a debilitar la noción de un sujeto soberano. -
Construcción de la Identidad Social: Se plantea que las identidades (como la masculinidad y la feminidad) son productos sociales, no meramente biológicos o naturales. -
Enfoque en el Esencialismo Biológico y Cultural: Los estudios académicos sobre comunidades, especialmente indígenas, eran a menudo esencialistas, tratando la identidad como algo simple. Existía la idea de que la identidad se basaba en características esenciales, biológicas e inmutables. La preocupación era que las comunidades indígenas perdieran su cultura y se convirtieran en mestizos. -
Persistencia de la Identidad Étnica en Contextos Urbanos: La antropología (Mitchell, 1956) estudió la migración de tribus africanas a ciudades y encontró que la identidad tribal o étnica no desaparecía en el contexto industrial, contrariamente a lo que se esperaba desde la visión tradicional de la modernización. Se comenzó a reconocer el papel de la diferencia al establecer la identidad. -
Identidad desde la Dependencia y el Marxismo: Se elaboraron conceptos de identidad, especialmente para comunidades negras e indígenas, viéndolas desde la perspectiva de la dependencia y el marxismo. Se enfatizó que la identidad indígena no era esencialmente mestiza, sino que existía en contraste con ella y en una relación de poder desigual. -
Atención a Identidades de Minorías y Subalternos: La decolonización y la migración hacia los Estados Unidos y Europa provocaron que la identidad de minorías y grupos subalternos captara la atención. Los movimientos negros en EE. UU. generaron un impacto global. -
La Énfasis en la Barrera Étnica y el Interés Económico: Barth (1969) enfocó la identidad en la barrera de la diferencia étnica, mantenida por la percepción de los actores sobre diferencias culturales. Cohen (1974) destacó el papel de la identidad étnica en la organización económica y política para controlar recursos. -
El Descentramiento del Sujeto y la Identidad Fluida: El proceso de 'descentrar' al sujeto desestabilizó la autonomía. Bauman describe cómo el consumismo y las comunicaciones globales aceleraron la declinación de la identidad sólida. La identidad estable del peregrino fue reemplazada por las metáforas del flâneur (paseante) y el turista, que construyen identidades efímeras. -
Surgimiento de la "Política de Identidad": La política de identidad cobra gran relevancia, disminuyendo la importancia de la movilización política alrededor de las clases definidas. Este fenómeno se centra en grupos marginados (indígenas, afrodescendientes, mujeres). Se produce una tensión clave entre el esencialismo (identidad basada en características fijas, inmemoriales) y el anti-esencialismo (identidad histórica, contextual y mutable).