-
Porfirio Díaz llevaba más de 25 años en el poder. Si bien el país experimentó crecimiento económico e inversión extranjera, la riqueza se concentró en pocas manos. Las haciendas y empresas extranjeras desplazaron a comunidades indígenas y campesinas, generando pobreza y desigualdad. La represión política y la falta de libertades fortalecieron el descontento social.
-
Porfirio Díaz llevaba más de 25 años en el poder. Si bien el país experimentó crecimiento económico e inversión extranjera, la riqueza se concentró en pocas manos. Las haciendas y empresas extranjeras desplazaron a comunidades indígenas y campesinas, generando pobreza y desigualdad. La represión política y la falta de libertades fortalecieron el descontento social.
-
Los trabajadores de la mina de cobre en Cananea, Sonora, se levantaron en huelga contra la compañía estadounidense Cananea Consolidated Copper Company, exigiendo mejores salarios y condiciones laborales. La represión del movimiento, con apoyo de tropas estadounidenses, evidenció las injusticias laborales del régimen porfirista. -
Los trabajadores de la mina de cobre en Cananea, Sonora, se levantaron en huelga contra la compañía estadounidense Cananea Consolidated Copper Company, exigiendo mejores salarios y condiciones laborales. La represión del movimiento, con apoyo de tropas estadounidenses, evidenció las injusticias laborales del régimen porfirista.
-
Obreros textiles de la fábrica Río Blanco, en Veracruz, protestaron por salarios bajos y explotación. El ejército reprimió violentamente la huelga, dejando decenas de muertos. Este suceso reforzó el descontento popular contra el gobierno de Díaz.
-
Obreros textiles de la fábrica Río Blanco, en Veracruz, protestaron por salarios bajos y explotación. El ejército reprimió violentamente la huelga, dejando decenas de muertos. Este suceso reforzó el descontento popular contra el gobierno de Díaz. -
En una entrevista al periodista estadounidense James Creelman, Porfirio Díaz declaró que México estaba listo para la democracia y que no se reelegiría. Esta declaración animó a los grupos opositores a organizarse políticamente, creyendo posible un cambio pacífico. -
Francisco I. Madero fundó el PNA, cuyo lema fue “Sufragio efectivo, no reelección”. Este partido se convirtió en el principal opositor al régimen porfirista, promoviendo elecciones libres y el fin de la dictadura. -
En las elecciones de 1910, Porfirio Díaz fue declarado nuevamente vencedor, tras encarcelar a Madero y manipular los resultados. La oposición percibió este acto como la negación definitiva de la vía democrática. -
Desde el exilio en San Antonio, Texas, Madero publicó el Plan de San Luis, que llamaba al pueblo mexicano a levantarse en armas contra el gobierno el 20 de noviembre de 1910. El plan denunciaba la dictadura y prometía la restitución de tierras a los campesinos. Esta fecha marca el inicio formal de la Revolución Mexicana. -
Los ejércitos revolucionarios, liderados por Francisco Villa, Emiliano Zapata y Pascual Orozco, lograron importantes victorias militares. Tras la toma de Ciudad Juárez, Porfirio Díaz firmó su renuncia en mayo de 1911 y partió al exilio en Francia. -
Francisco I. Madero fue electo presidente en elecciones libres. Su triunfo simbolizó la esperanza de un nuevo orden político democrático. Sin embargo, su gobierno enfrentó divisiones internas y descontento de distintos grupos revolucionarios. -
Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala en Morelos, acusando a Madero de traicionar las causas campesinas y exigiendo una verdadera reforma agraria. Este documento se convirtió en el principal manifiesto agrarista del movimiento revolucionario. -
Entre el 9 y el 19 de febrero de 1913, un golpe militar encabezado por Victoriano Huerta y Félix Díaz derrocó al gobierno de Madero. Tras su captura, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados. Este hecho marcó una nueva etapa de violencia y caos político. -
Huerta estableció un gobierno militar autoritario, enfrentando la oposición de las fuerzas constitucionalistas lideradas por Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Pancho Villa y Emiliano Zapata.
-
Derrotado por los constitucionalistas, Victoriano Huerta renunció y huyó del país. Carranza asumió el liderazgo político del movimiento revolucionario. -
Las fuerzas de Villa, Zapata, Carranza y Obregón se enfrentaron por el control del país. Esta etapa fue especialmente violenta y desorganizada, marcada por alianzas y traiciones entre caudillos.
-
En Querétaro, Venustiano Carranza promulgó la nueva Constitución mexicana. Este documento incorporó principios sociales avanzados: derechos laborales, propiedad social de la tierra, educación laica y soberanía nacional sobre los recursos naturales. -
Zapata fue traicionado y asesinado en Chinameca, Morelos. Su muerte simbolizó el fin de la lucha campesina más pura y radical dentro del movimiento revolucionario. -
Álvaro Obregón, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles se rebelaron contra Carranza mediante el Plan de Agua Prieta. Carranza fue asesinado durante su huida. Obregón asumió la presidencia, marcando el inicio de la etapa de reconstrucción posrevolucionaria.