Periodos históricos de la producción

  • Period: 600 BCE to 400 BCE

    Antigüedad clásica (siglo VI a.C hasta siglo V)

    El trabajo estaba vinculado a la esclavitud, especialmente en el campo y en la producción de bienes. Los esclavos carecían de libertad y control sobre sus labores, mientras sus dueños los mantenían y alimentaban para que pudieran cumplir sus tareas.
  • Edad Media (Siglo V)
    476

    Edad Media (Siglo V)

    • El esclavo se transforma en siervo, con condición hereditaria marcada por el nacimiento.
    • El siervo trabaja la tierra del feudo, pero la mayor parte de lo producido va al señor feudal.
    • Podía ser maltratado o dejado morir por hambre, frío o castigo.
    • El feudalismo implica trabajar para pagar impuestos y tributos al señor.
    • En los gremios, se ingresaba por contrato de aprendizaje, obteniendo oficio y derechos al finalizar.
  • Period: 1500 to

    Edad Moderna (siglo XVI a XVIII)

    No se produce ningún cambio destacable
    respecto a la organización del trabajo, por lo que se siguen mantenido las condiciones de la
    etapa anterior.
  • Period: to

    Liberalismo (siglos XVIII – XIX)

    • Las relaciones laborales se regían por las “leyes naturales del mercado”.
    • El Estado se mantenía al margen, favoreciendo un orden económico desigual entre empresarios y trabajadores.
    • Surgen los primeros sindicatos para defender derechos laborales.
  • Period: to

    La Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII en adelante)

    • Se generó una nueva visión en la historia del trabajo, ya que surgió la generalización del trabajo voluntario, dependiente y por cuenta ajena. Por tanto, era un factor fundamental para los procesos de producción, y con ello surgió el Derecho del Trabajo.
    • El trabajo evolucionó con los avances tecnológicos y científicos, surgiendo nuevos puestos. Los trabajadores sin recursos ofrecían su labor a cambio de salario, dando origen a la relación entre capitalista y asalariado.
  • Period: to

    Proceso evolutivo (Siglo XIX – XX)

    • Etapa de prohibición: represión a sindicatos.
    • Etapa de tolerancia: intervención limitada del Estado, uso de estudios científicos para regular el trabajo.
    • Etapa de reconocimiento: intervención estatal plena, derechos laborales reconocidos (jornada mínima, salario, seguridad laboral); se crea la Autoridad Administrativa del Trabajo.
  • Period: to

    Segunda Revolución industrial

    • Se produjo una industrialización acelerada en países como USA, Europa y Asia, impulsada por avances financieros y en navegación.
    • Surgen los sindicatos en el siglo XIX, organizaciones de trabajadores que defienden sus intereses ante empleadores y autoridades.
    • Uno de los mayores logros laborales fue la implantación de la jornada de 8 horas.
    • La tercera fase de la revolución se caracteriza por avances en tecnología, telecomunicaciones, microelectrónica y sectores de I+D.
  • Period: to

    Internacionalización del Derecho Laboral (Siglo XX)

    • Estándares universales y regionales en derechos laborales, económicos, sociales y culturales.
    • 1919: creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
    • 1998: Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.
  • Period: to

    Edad Contemporánea (siglos XX y XXI)

    • La Cuarta Revolución Industrial impulsa la automatización y el uso de tecnologías como la informática y la electrónica.
    • Las organizaciones laborales son más planas, con trabajo en equipo, horarios flexibles y formación continua.
    • La economía combina sectores tradicionales y digitales, apoyada en TIC y comercio electrónico.
    • La automatización y la pandemia han transformado el empleo, surgiendo nuevas formas como el teletrabajo y la economía de plataformas.
  • Organización Internacional del Trabajo

    Organización Internacional del Trabajo

    Creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo

    Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo

    Constituye un documento importantísimo para el
    fomento de los derechos fundamentales del trabajo. Aunque no tenga carácter normativo, supuso un recordatorio para los Estados de que tienen unas responsabilidades con el mundo laboral dentro de la economía. Finalmente, gracias a dicho documento se pudo conseguir un mayor y mejor control del nivel de eficacia en los Estados Miembros, debiendo elaborar, para ello, memorias anuales sobre cualquier avance que pudieran surgir.
  • Actualidad (Siglo XXI, 2000 – presente)

    Actualidad (Siglo XXI, 2000 – presente)

    En la actualidad, el derecho de trabajo centra su interés en el trabajo asalariado, por cuenta
    ajena, en forma subalterna y a cambio de una retribución económica.