-
En el norte de África y el este del Mediterráneo, se realizaban perforaciones en el cráneo utilizando herramientas filosas. Aunque no existen registros escritos, se cree que este procedimiento pudo haberse realizado con fines para liberar espíritus malignos. La relación directa con la conducta anormal es solo una conjetura basada en la evidencia arqueológica.
-
IX a.C época en que Homero escribió La Ilíada y La Odisea, la conducta psicótica o desequilibrada era vista como una forma de castigo para los que ofendían a los dioses. Los afectados eran tratados en templos dedicados a Esculapio, dios de la salud, donde caminaban por laberintos y dormían mientras Esculapio se hacía cargo de sus sueños y los curaba.
-
Sócrates (470–399 a.C), promovió la autoexploración y consideró el razonamiento como la piedra angular de la buena vida y la felicidad personal. Creyó en el uso de la investigación para aumentar el conocimiento y enseñaba haciendo preguntas en lugar de dar respuestas, lo que se conoce como el método socrático.
-
Hipócrates, médico griego (460-377 a.C), reconoció al cerebro como el intérprete de la conciencia y el órgano más importante del cuerpo. Describió enfermedades como epilepsia, depresión, delirios, fobias e histeria, y aplicó tratamientos basados en descanso, baños y dieta.
-
Platón (427-347 a.C), consideraba que la conducta era el resultado de los procesos psicológicos. Creía que la conducta desequilibrada surgía de los conflictos entre la emoción y la razón. Destacó el poder de las ideas sobre el cuerpo físico y afirmó que la mente era la única realidad verdadera. Propuso que quienes perdían la razón debían ser separados de la sociedad y cuidados por sus familiares.
-
Aristóteles (384-322 a.C), escribió sobre la naturaleza del razonamiento y la conciencia, e intentó analizar las emociones humanas. Describió diversos estados como la ira, el miedo, la envidia, el valor, el odio y la lástima. Daba el valor más alto a la razón y pensaba que las diferentes fuerzas del cuerpo debían estar balanceadas para que la razón prevaleciera.
-
Galeno (130-200 a.C), médico griego, consolidó y amplió las teorías sobre la relación entre mente y cuerpo. Propuso que el carácter y temperamento dependen de cuatro humores: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema, relacionados con los elementos tierra, aire, fuego y agua. Según él, el desequilibrio de estos humores causaba trastornos.
-
San Agustín (354–430 d.C.), contribuyó a sentar las bases de las teorías psicodinámicas modernas sobre la conducta anormal. Empleó la introspección para analizar sus propios pensamientos, sentimientos y motivaciones, explorando el conflicto entre el placer y la disciplina. Sus escritos, especialmente "Confesiones", revelaron un autoanálisis profundo que influyó en la psicología moderna.
-
Desde el siglo XIII, existen evidencias de que se realizaban audiencias para juzgar el estado mental y la competencia legal de una persona. Estas evaluaciones buscaban determinar la orientación, memoria e intelecto del individuo.
-
Durante el Renacimiento (siglos XIV al XVI), aunque persistieron ideas como la demonología y el exorcismo, también creció el interés por la curiosidad por la naturaleza y el interés por el saber.
-
En Inglaterra XV, la Corona tenía el deber de proteger a las personas con enfermedades mentales, clasificándolas en dos grupos: “tontos naturales”, personas con retraso mental desde el nacimiento, y “non compos mentis”, quienes habían perdido la razón en algún momento de su vida. En el siglo XV, los términos “idiota” y “lunático” reemplazaron a estas categorías.
-
Johann Weyer, médico del siglo XVI, defendió que los trastornos mentales eran causados por conflictos psicológicos y relaciones desequilibradas. Afirmó que las llamadas “brujas” eran personas con enfermedades mentales. Weyer describió conductas anormales como paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y pesadillas recurrentes, y propuso que el tratamiento se basara en la observación clínica y en comprender la experiencia interna del paciente.
-
Durante la Edad de la Razón, William Shakespeare profundizó en la motivación y las emociones humanas. En "Hamlet", el conflicto interno del protagonista refleja deseo de venganza y conflictos neuróticos, interpretados posteriormente por psicoanalistas como luchas emocionales relacionadas con su madre y su tío.
-
En "The Anatomy of Melancholy", Robert Burton(1577-1640), analizó la depresión desde una perspectiva emocional, señalando que quienes la padecen suelen experimentar enojo hacia sí mismos y los demás. Su obra refleja el debate entre las causas psicológicas y físicas de la conducta anormal.
-
William Harvey (1578-1657), físico inglés conocido por su estudio del aparato circulatorio humano, también abordó la conexión entre los aspectos fisiológicos y psicológicos de la vida. Su interés reflejaba la búsqueda por comprender las experiencias internas del ser humano.
-
Baruch Spinoza (1632-1677), anticipó ideas modernas en psicología y fisiología al afirmar que la mente y el cuerpo son inseparables. Destacó la causalidad psicológica, el papel de las emociones, ideas y deseos, y reconoció mecanismos inconscientes que ejercen una influencia sobre la conducta. Propuso que los procesos psicológicos tienen igual importancia que los materiales.
-
Durante los siglos XVII y XVIII, conocidos como la Edad de la Razón y la Ilustración, la fe y el dogma fueron reemplazados por la razón y el método científico como formas de entender el mundo. Se promovió el pensamiento basado en la observación y surgieron avances en astronomía, biología y química, marcando el inicio de una visión más científica.
-
Surgió interés por la fisiognomía, el arte de juzgar el carácter, personalidad y sentimientos a partir de la forma del cuerpo, especialmente del rostro.
-
William Cullen (1710-1790), creía que la conducta neurótica era causada por defectos físicos en el sistema nervioso. Sus tratamientos incluían baños fríos, sangrías, vómitos inducidos, dietas, ejercicio y fisioterapia. También usaba restricciones y camisas de fuerza para controlar a pacientes violentos.
-
Philippe Pinel (1745-1826), líder en la reforma de hospitales mentales en Francia, defendió el cuidado humano y tratamiento para los dementes. Sus ideas enfrentaron resistencia, ya que muchos creían que estas instituciones debían proteger a la sociedad y no ayudar a los enfermos.
-
Benjamin Rush (1745-1813), firmante de la Declaración de Independencia, es considerado fundador de la psiquiatría en América. Creía que la locura se debía al engrosamiento de vasos sanguíneos cerebrales. Sus tratamientos incluían sangrías, purgas y curaciones con agua, con el objetivo de reducir la presión cerebral.
-
Durante los siglos XVII y XVIII, se abandonó la creencia en causas sobrenaturales para la conducta anormal, dando paso a la racionalidad, la observación científica y un trato más humano hacia los enfermos mentales. Este cambio se aceleró tras el ataque psicótico del rey Jorge III en 1765, que sensibilizó a la sociedad sobre que incluso personas prominentes podían sufrir trastornos mentales.
-
Se aprobó la primera ley que autorizó oficialmente las instituciones mentales y reguló la admisión de pacientes.
-
En 1774, Franz Anton Mesmer, médico vienés, propuso que un “líquido magnético” en el cuerpo podía curar enfermedades. Usaba imanes y creaba el ambiente para sus pacientes, pero sus efectos se deben más a la sugestión que a los imanes, ya que influía en el estado de conciencia del paciente. Mesmer es considerado precursor de la hipnosis.
-
Franz Joseph Gall (1758-1828), médico, propuso que el tamaño y desarrollo mental estaban relacionados con facultades psicológicas localizadas en áreas específicas del cerebro, formulando la teoría de la frenología, que relaciona protuberancias en el cráneo con dichas facultades.
-
Benjamin Rush introdujo nuevos métodos en el Pennsylvania Hospital, el primer hospital en América que admitió pacientes con enfermedades mentales. En 1812 publicó "Medical Inquiries and Observations upon the Diseases of the Mind", primer libro de texto estadounidense sobre psiquiatría. También diseñó la silla “tranquilizadora” para calmar a los pacientes mediante restricción y privación sensorial.
-
El 25 de mayo de 1815, la Cámara de los Comunes británica ordenó una investigación sobre los manicomios en Inglaterra debido al trato brutal a los enfermos mentales, como azotes, encadenamientos y tratamientos de sangrado y vómito. El hospital de St. Mary de Bethlehem, era famoso por su caos y por ser una atracción turística. Tras denuncias de abuso, se inició una investigación profunda y se buscó apoyo público para reformar la legislación
-
Dorothea Dix (1802-1887), maestra de Boston, para 1847 visitó cárceles, penitenciarías y hospicios donde había enfermos mentales. Gracias a sus esfuerzos, se construyeron 32 hospitales especializados de su salud mental.
-
A mediados del siglo XIX, aumentó la aceptación de ideas humanitarias y se promovieron reformas en las instituciones para enfermos mentales. Se construyeron grandes asilos que aislaban a los pacientes para protegerlos de influencias externas. El tratamiento moral buscaba rehabilitar con horarios fijos, trato amable, supervisión diaria, ambientes tranquilos, dietas adecuadas, medicamentos y actividades físicas y mentales organizadas.
-
El aumento de una actitud científica hacia los trastornos mentales en el siglo XVIII impulsó una mayor compasión hacia quienes los padecían. Esta compasión fue la base del movimiento de Reforma del siglo XIX.
-
Clifford Beers, hombre de negocios, relató sus experiencias como paciente mental en su libro A Mind that Found Itself (1908), contribuyendo a mejorar la comprensión y el tratamiento de las enfermedades mentales.
-
Perry Baird, dermatólogo, fue hospitalizado en 1945 por su condición maniaco-depresiva (trastorno bipolar). Entre 1944 y 1948 escribió un manuscrito, "Echoes from a Dungeon Cell", que recuerda la experiencia de Clifford Beers. Sufrió tratamientos como camisas de fuerza y compresas frías, pero en 1949 fue sometido a una lobotomía prefrontal. Nunca pudo retomar su práctica médica y murió en 1959 tras sufrir constantes ataques.
-
Desde mediados de los años sesenta, surgió un enfoque centrado en los derechos civiles de las personas con enfermedades mentales. Esto llevó al cierre progresivo de instituciones y al retorno de muchos pacientes a la comunidad, bajo el cuidado de sus familias en los casos posibles.
-
Hoy, en lugar de ver las enfermedades mentales solo como algo del cuerpo o de la mente, se usa un enfoque más completo que incluye lo biológico, lo psicológico y lo social para entenderlas y tratarlas.