Whatsapp image 2025 09 27 at 12.03.56

DESARROLLO SOSTENIBLE, UN DESTINO COMPARTIDO.

  • Publicacion del libro Man and nature

    Publicacion del libro Man and nature

    obra 1864 Man and nature, escrita por George Perkins Marsh, en esta obra el autor invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan al paisaje; no era una excusa para la irresponsabilidad, sino más bien una razón para asumir la responsabilidad de aprender sobre la continua “acción y reacción entre la humanidad y el mundo material”.
  • John Muir

    John Muir

    Fundación de Sierra Club: organización creada por John Muir considerado el padre de la conservación. la sierra club fue una organización de conservacionistas de gran influencia, que ayudó a consolidar el movimiento conservacionista y la prevención de la naturaleza
  • Aldo Leopold

    Aldo Leopold

    Reconocido científico, académico, profesor y escritor, Aldo Leopold es considerado el padre de la ecología de la vida silvestre. En su obra A sand County Almanac, analizó la necesidad de encontrar un equilibrio en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
  • PRIMAVERA SILENCIOSA DE RACHEL CARSON

    PRIMAVERA SILENCIOSA DE RACHEL CARSON

    Marca el inicio de la conciencia ambiental moderna al denunciar los efectos de pesticidas.
  • CLUB DE ROMA

    CLUB DE ROMA

    Un grupo de científicos y empresarios que buscaban abordar los problemas globales, como la superpoblación y el agotamiento de recursos.
  • CONFERENCIA DE ESTOCOLMO

    CONFERENCIA DE ESTOCOLMO

    Fue adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972, estableciendo 26 principios clave que definieron el medio ambiente como un factor esencial para el bienestar humano y sentaron las bases para la cooperación internacional en materia ambiental.
    La alarma ambiental de Estocolmo empieza a presionar a las universidades para que vayan más allá de su rol clásico y justifiquen su Responsabilidad Social abordando los nuevos problemas globales
  • Estrategia Mundial para la Conservación (UICN)

    Estrategia Mundial para la Conservación (UICN)

    la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó la Estrategia Mundial para la Conservación, un documento que integró formalmente los conceptos de desarrollo sostenible y la necesidad de proteger la biodiversidad, estableciendo así un marco para la conservación de los recursos vivos y el bienestar humano.
  • Publicación: Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

    Publicación: Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

    UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, contribuye a encontrar soluciones pragmáticas para los urgentes desafíos del medio ambiente y el desarrollo que enfrenta el planeta, apoyando la investigación científica, gestionando proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las Naciones Unidas, las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en el desarrollo de políticas, leyes y buenas prácticas.
  • Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

    Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

    La Convención de Viena el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, un tratado internacional adoptado el 22 de marzo de 1985 para promover la cooperación en la investigación, la observación sistemática y el intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono y establecer un marco para la acción internacional.
  • Informe Brundtland

    Informe Brundtland

    "Nuestro Futuro Común": Se determina el concepto de desarrollo: "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades".
    El concepto de Desarrollo Sostenible del Informe Brundtland le da a las universidades una misión clara y un marco de acción para su "pertinencia social". La Responsabilidad Social Universitaria ya no es solo local, sino planetaria e intergeneracional.
  • Cumbre de la tierra

    Cumbre de la tierra

    Significó la consolidación del Desarrollo Sostenible como paradigma global y marcó el inicio de la cooperación internacional estructurada para abordar las crisis ambientales y sociales de forma simultánea.
  • Protocolo de Kioto

    Protocolo de Kioto

    Acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y combatir el calentamiento global, adoptado en 1997 y en vigor desde 2005, que estableció metas de reducción vinculantes para países industrializados bajo el principio de "responsabilidad común pero diferenciada".
  • La Universidad y su Responsabilidad Social

    La Universidad y su Responsabilidad Social

    Las universidades, como la UPEL, asumen la investigación es su eje estratégico. El objetivo es convertirse en generadoras de saber, que contribuyan al desarrollo de la sociedad.
    Las universidades empiezan a crear centros, líneas de investigación y programas dedicados a estudiar y aplicar los principios del desarrollo sostenible, dando respuesta a la Agenda 21 de Río.
  • Carta de la tierra

    Carta de la tierra

    Es un documento con dieciséis principios que inspiran un movimiento global que busca construir un mundo más justo, sostenible y pacífico. Es el resultado de una década de diálogo mundial sobre valores comunes. La Carta ofrece un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bienestar de las personas, la gran comunidad de vida y las generaciones futuras
  • Rio + 20

    Rio + 20

    Se realizó en Río de Janeiro, Brasil, los días 20-22 de junio de 2012. Buscaba celebrar el 20º aniversario de la Cumbre de la Tierra de 1992 y el 10º aniversario de la de Johannesburgo de 2002. La conferencia fue convocada para lograr los siguientes fines: Asegurar un compromiso político renovado con el desarrollo sostenible. Evaluar el progreso y las brechas en la implementación de los acuerdos previos. Abordar los nuevos retos y desafíos emergentes
  • Acuerdo de Paris

    Acuerdo de Paris

    Tratado internacional sobre el cambio climático. Adoptado en la COP21 en París. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales, para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Plan de acción global adoptado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015 para lograr un futuro más justo, próspero y ambientalmente sano para todos, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.
    6 Agua limpia y saneamiento
    7. Energía asequible y no contaminante.
    12 Producción y consumos responsables
    13 Acción por el clima
    14. Vida submarina.
    15 Vida de ecosistemas terrestres
  • El Desarrollo Sostenible y la Conciencia Planetaria

    El Desarrollo Sostenible y la Conciencia Planetaria

    Lecciones de la Pandemia (Edgar Morin); La crisis global del coronavirus funciona como un "revelador" que demuestra nuestra "comunidad de destino compartido". Morin argumenta que esta conciencia de interdependencia planetaria debe regenerar un nuevo humanismo y una "política de la humanidad" para "cambiar de vía" y evitar el colapso.
  • Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas

    Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas

    La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2021-2030 el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas para hacer un llamado a la protección y reactivación de los ecosistemas en todo el mundo, en beneficio de las personas y de la naturaleza.
  • COP 26

    COP 26

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada en Glasgow. reunió a representantes de unos 200 gobiernos con el objetivo de acelerar la acción climática para el cumplimiento del Acuerdo de París. Un año más, el grupo Iberdrola participó activamente en esta cumbre para mostrar su compromiso con un modelo energético sostenible y generador de oportunidades.
  • INFORME DE LA UNESCO SOBRE LA CIENCIA Hacia el 2030

    INFORME DE LA UNESCO SOBRE LA CIENCIA Hacia el 2030

    Publicación periódica que analiza las tendencias mundiales en gobernanza científica y se centra en cómo la ciencia se utiliza para el desarrollo inteligente, tanto digital como ecológico, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El informe, que incluye un análisis de tendencias globales y capítulos específicos por países y regiones, busca servir como una herramienta para monitorear el progreso y guiar políticas científicas para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
  • Estocolmo+50

    Estocolmo+50

    Reunión internacional organizada por la ONU en Estocolmo, Suecia, para conmemorar los 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972. se adoptó la Declaración de Estocolmo y el Plan de Acción para el Medio Humano, y se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  • COP 28

    COP 28

    Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebró en Dubai: representó un paso significativo al incluir la transición de los combustibles fósiles.
  • COP 16

    COP 16

    COP 16 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este plan de acción agrupa iniciativas que permitan conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad, para detener y revertir su pérdida , permitiendo asegurar un futuro positivo para la naturaleza.
  • Nuevos Paradigmas para la Investigación

    Nuevos Paradigmas para la Investigación

    La investigación para la sostenibilidad evoluciona hacia paradigmas innovadores. La Economía Ecológica (que reconoce los límites del planeta), la Biomimesis (aprender de la naturaleza) y los Derechos de la Naturaleza se perfilan como los nuevos marcos conceptuales para construir una civilización verdaderamente sostenible.
  • REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO DOCTORADO EN EDUCACIÓN

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO DOCTORADO EN EDUCACIÓN

    Actividad n°1
    Línea de tiempo.
    Investigación y desarrollo sostenible Autor: Lilian Andrea Sotomonte Garavito
    Liz Leidy Orozco Forero
    Alexander Puerta Salazar
    Janeth Ríos Torres Docente:
    Dra. Angela Vargas