Diseño de alternativas en sistemas de estructuración antisísmica en edificaciones vernáculas en México

  • Siglo XVI – Inicios de la arquitectura vernácula en México
    1501

    Siglo XVI – Inicios de la arquitectura vernácula en México

    La arquitectura vernácula, basada en saberes indígenas, se adapta al entorno mediante el uso de materiales naturales locales y técnicas pasivas frente a condiciones sísmicas (INAH, 2020). Socialmente, el conocimiento se transmite oralmente y fomenta la autosuficiencia. Sin embargo, la falta de comprensión técnica sobre la sismicidad genera vulnerabilidad ante sismos intensos (CENAPRED, s.f.).
  • Sismo en Oaxaca (intensidad estimada: 8.0)

    Sismo en Oaxaca (intensidad estimada: 8.0)

    Punto de Inflexión #1
    Impacto:Destrucción significativa de construcciones vernáculas.Relación Social-Ambiental:Se evidencia por primera vez la necesidad de entender la sismicidad como un factor estructural.Pese al desastre, no se introducen cambios técnicos en las construcciones, debido a la marginación de zonas rurales y la falta de intervención del Estado (CENAPRED, s.f.).
  • Sismo en Veracruz

    Sismo en Veracruz

    Punto de Inflexión #2
    Impacto:Las zonas rurales con viviendas de adobe fueron las más afectadas.Se inicia un interés académico por evaluar la vulnerabilidad sísmica de la arquitectura tradicional.Relación Social-Ambiental:Los estudios revelan que, si bien los materiales vernáculos son sostenibles, la falta de sistemas de refuerzo adecuados frente a sismos pone en riesgo a las comunidades.Se comienza a considerar la integración de técnicas mixtas (vernáculas y modernas) (INAH, 2020).
  • Gran sismo de Ciudad de México (8.1 Mw)

    Gran sismo de Ciudad de México (8.1 Mw)

    Punto de Inflexión #3
    Impacto:Aunque el epicentro no fue en una zona rural, este evento transformó la política nacional en torno a la construcción y los reglamentos estructurales.Se crea el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).Relación Social-Ambiental:Aumenta la conciencia nacional sobre la vulnerabilidad sísmica, incluyendo zonas marginadas.Se empieza a hablar de la necesidad de adaptar tecnologías modernas a la arquitectura rural y tradicional para mitigar riesgos (UNAM, 1986).
  • Incorporación de estudios técnicos sobre arquitectura vernácula

    Incorporación de estudios técnicos sobre arquitectura vernácula

    Punto de Inflexión #4
    Impacto:Investigadores como Hugo Delgado Granados y organismos como CENAPRED comienzan a desarrollar guías de construcción sismo-resistentes para viviendas de adobe.Relación Social-Ambiental:Se reconoce el valor cultural y ambiental de las técnicas vernáculas.Se promueven alternativas sostenibles y accesibles para reforzar viviendas rurales sin alterar su identidad cultural ((CENAPRED, s.f.; INAH, 2020)
  • Sismos en Oaxaca, Chiapas, Puebla y CDMX

    Sismos en Oaxaca, Chiapas, Puebla y CDMX

    Punto de Inflexión #5
    Impacto:Miles de viviendas vernáculas colapsan en comunidades indígenas y rurales.Se genera una gran movilización social, académica y gubernamental.Relación Social-Ambiental:
    Se reconoce que la pobreza, la autoconstrucción no regulada y la falta de conocimiento técnico son causas directas de la vulnerabilidad.
    Se lanzan programas de reconstrucción con enfoque cultural, como el uso de “técnicas tradicionales mejoradas” (Allier Montaño, 2021; CNDH, 2017).
  • Desarrollo de alternativas antisísmicas sustentables

    Desarrollo de alternativas antisísmicas sustentables

    Punto de Inflexión #6
    Impacto:Organizaciones como CRATerre, UNAM, y cooperativas locales desarrollan proyectos pilotos de refuerzo con sismos en mente, respetando materiales vernáculos.Relación Social-Ambiental:
    Se integran refuerzos con bambú, mallas metálicas, y geometrías antisísmicas a construcciones de adobe.Se fortalecen las capacidades comunitarias mediante talleres participativos.La conservación del patrimonio cultural se alinea con la protección ante desastres (Gaceta UNAM, 2019).