-
Derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, al Congreso Nacional y a los gobiernos provinciales.
-
Encabezó una sublevación cívico-militar que derrocó al gobierno democrático del presidente Hipólito Yrigoyen
-
-
Fue elegido en las elecciones de 1931, apoyado por la dictadura militar gobernante y los sectores políticos que integrarían poco después la Concordancia.
-
Fue un acuerdo de comercio internacional celebrado el 1 de mayo de 1933 entre la República Argentina y el Reino Unido. El Pacto tuvo como fin establecer nuevas condiciones para que la Argentina pudiera seguir exportando carne vacuna al Reino Unido.
-
Durante su gobierno intento impulsar, sin resultado, reformas que permitieran restablecer un régimen menos fraudulento.
-
Asumió la presidencia provisoria debido a la enfermedad de Ortiz y finamente asumió la presidencia en 1942 cuando Ortiz renuncio tras quedar completamente ciego.
-
El plan incluía varias medidas reclamadas por la Unión Industrial Argentina, como la protección contra la competencia externa, la creación de un Banco de Crédito Industrial, la aprobación de un plan de Compra Nacional para la administración pública y un reajuste a la anticuada legislación de tarifas.
-
Asumió la presidencia luego que los militares desplazaran a Rawson. Su mandato se caracterizo por su rigor.
-
El GOU, Grupo de Oficiales Unidos o Grupo Obra de Unificación, fue una logia u organización secreta3 argentina de tendencia nacionalista, creada en el seno del Ejército Argentino.
-
Ejerció como presidente de la República Argentina, no habiendo sido electo por los ciudadanos argentinos, recibiendo el cargo del anterior gobernante militar, Pedro Pablo Ramírez. Fue el tercero de los llamados presidentes de facto,
-
Tiempo después fusionó los tres partidos que habían sostenido su candidatura para crear primero el Partido Único de la Revolución y luego el Partido Peronista.
-
Nacionalizó los ferrocarriles, el comercio exterior, la marina mercante, el servicio telefónico y creó la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina, entre otros emprendimientos económicos con participación relevante del Estado. Estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria.
-
-
Tenía como objetivo transformar la estructura económica del país. Transformación de la estructura económica y social. Rescate de la Deuda Externa. Nacionalización de los Servicios Públicos.
-
La ley 13 010 de sufragio femenino, también conocida como ley Evita, fue sancionada en Argentina el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de septiembre, estableciendo este último como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, fecha en la que se reconoció la igualdad de derechos políticos entre mujeres.
-
-
La reforma entre sus principales normas incorporó los derechos de segunda generación, la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad, la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección.
-
La industria argentina se desarrollaba sobre la base de la sustitución de importaciones. Comenzaron a instalarse grandes fabricas metal-mecánicas, para la producción de motores, automotores, locomotoras y aviones.
-
Efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica al mando del general retirado Benjamín Menéndez intentaron derrocar al gobierno del presidente Juan Domingo Perón.
-
El plan estipulaba que el comercio exterior fuera conducido por el estado y ejecutado por organizaciones económicas y sociales y por empresas privadas. Se buscaba propiciar el ingreso de divisas mediante el aumento de las exportaciones.
-
Asumió por segunda vez la Primera Magistratura de la República con un poder político aún mayor que el obtenido en su primer mandato presidencial.
-
Falleció debido al cáncer de cuello de útero que padecía a la edad de 33 años.
-
-
Con el objetivo de matar a Perón asesinaron a más de 300 personas y cientas fueron heridas.
-
Revolución Libertadora es el nombre con que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente de ese entonces, Juan Domingo Perón
-
Ocupó de facto la presidencia de Argentina luego del golpe de Estado cívico, inició medidas tendentes a lograr la reconciliación nacional, pero fue obligado a renunciar por los sectores más duros del Ejército y la Armada.
-
Ejerció como presidente de facto de su país desde noviembre de 1955 hasta el 1 de mayo de 1958, luego del golpe de Estado autodenominado Revolución Libertadora.
-
Un sector del radicalismo propondría una estrategia de alianza y democratización del peronismo. Otro sector propondría una estrategia de prohibición y represión del peronismo. El enfrentamiento entre ambos sectores llevó a la fractura de la Unión Cívica Radical
-
Su gobierno estuvo caracterizado por un viraje ideológico, hacia un tipo de desarrollismo menos impulsado desde el Estado y más orientado al desarrollo de la industria pesada como consecuencia de la instalación de empresas multinacionales.
-
Fue utilizado para reprimir las huelgas obreras y las protestas estudiantiles. También fue utilizado para prescindir de las garantías constitucionales en casos que el gobierno o las fuerzas armadas calificaran como accionar "terrorista", "subversivo" o "comunista".
-
Asumido el Poder Ejecutivo con homologación de la Corte Suprema gracias a la Ley de acefalía presidencial.
-
La acción fue la culminación de un proceso de deterioro de la relación de Frondizi con las Fuerzas Armadas y fue precipitada por el triunfo en varias provincias en las elecciones del 18 de marzo de 1962 de partidos que respondían al peronismo,
-
A causa del gran porcentaje de los votos que estaba obteniendo el peronismo.
-
Una serie de enfrentamientos armados entre dos facciones de las Fuerzas Armadas argentinas, en los años 1962 y 1963
-
Llegó a la presidencia de la Nación en elecciones controladas por las Fuerzas Armadas en las que se proscribió al peronismo y al comunismo. Se destacó su honestidad y honradez.
-
Se prohibieron los partidos políticos, así como todo tipo de participación política por parte de la ciudadanía; rigió en forma casi permanente el estado de sitio y se vieron cortados derechos civiles, sociales y políticos.
-
Es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó al presidente constitucional Arturo Illia
-
La dictadura de Onganía se caracterizó por ser la única en la historia argentina que disolvió los partidos políticos y por ser la primera que tuvo carácter permanente bajo la forma del Estado burocrático-autoritario.
-
Fue el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno de facto de intervenir las universidades y anular el régimen de gobierno.
-
El Cordobazo formó parte de una serie de puebladas en Argentina entre 1969 y 1972 contra la dictadura gobernante autodenominada "Revolución Argentina".
-
Fue secuestrado y posteriormente asesinado por parte de la guerrilla Montoneros
-
La Junta de Comandantes en Jefe lo designó presidente , pretendía que el nuevo mandatario de facto siguiera las políticas socioeconómicas diagramadas por los titulares de las tres fuerzas armadas.
-
La huelga fue declarada en el marco de un plan de lucha de los gremios de la provincia, como rechazo al nuevo gobernador interventor José Camilo Uriburu y como repudio al asesinato del joven obrero Adolfo Cepeda.
-
Durante su breve gestión, se reabrieron los comités de los partidos políticos y se creó el Gran Acuerdo Nacional que postulaba a Ezequiel Alfredo Martínez como candidato continuista. Lanusse entregó el poder bajo elecciones libres,pero realizadas con un régimen electoral creado por la dictadura,
-
Asumió como presidente, con el apoyo popular que le garantizaba su lealtad a Perón.
-
Su contenido tenían como objetivo concertar la política económica nacional entre los tres sectores clave de la Economía: el Gobierno, la Industria y los Sindicatos en pos de conseguir la recuperación económica del país que tenía a estas alturas problemas no sólo coyunturales como la inflación, sino también estructurales.
-
Durante la Presidencia de Héctor Cámpora pudo regresar y establecer su residencia en el país.
-
Durante el breve gobierno de Lastiri se produjo un giro a la derecha en el gobierno peronista.
-
Perón asumió su tercera presidencia y fue presidente durante ocho meses,
-
La presidencia transcurrió en un contexto político y económico muy complicado, y su gobierno es por lo general retratado de forma negativa, caracterizado por un deterioro persistente de las libertades políticas y civiles.
-
Falleció debido a un paro cardíaco resultado del agravamiento de la cardiopatía isquémica crónica que padecía.283El anuncio al país fue realizado por su viuda, la vicepresidenta María Estela Martínez, que poco después asumió la presidencia.
-
-
Rodrigo impulsó una serie de medidas de shock, que incluyeron una fuerte devaluación del peso, aumento de los servicios públicos, transporte y combustibles de hasta el 180%,1 y topes a los aumentos salariales acordados en las negociaciones colectivas, con el fin de retrasar considerablemente los salarios reales.Generó una fuerte oposición del movimiento obrero argentino encabezado por la Confederación General del Trabajo (CGT),
-
Depuso los tres poderes constitucionales presididos por la peronista María Estela Martínez de Perón, el 24 de marzo de ese año.
-
Fue un militar argentino que formó un Gobierno "de facto" en Argentina entre los años 1976 y 1981, tras derrocar a la presidenta María Estela Martínez de Perón, y ejerció una cruel dictadura.
-
Durante su gestión, clausuró la Legislatura y su jefe de policía en la provincia fue el general de brigada Ramón Camps, que bajo su liderazgo dirigió una gran cantidad de centros clandestinos de detención.
-
Tuvo como objetivo la liberalización del sistema financiero local. Cómo resultado, el sistema financiero argentino pasó por un proceso de profundas transformaciones
-
En plena dictadura cívico-militar, las Madres marcharon por primera vez alrededor del monolito que está en el centro de la plaza. Lo hicieron después de que un oficial les dijera "circulen, circulen".
-
Saúl Ubaldini encabezaba la primera huelga general contra la Dictadura, siempre consecuente con el Movimiento que le había ganado el corazón: leal a Perón, al Peronismo y a sus luchas por la dignidad de los trabajadores.
-
Asume el mando de facto de la Nación como líder de la Junta Militar, reemplazando a Jorge Rafael Videla.
-
Se lo designó presidente de forma interina. Ocupó dicho cargo durante once días,
-
Condujo el desembarco y posterior guerra en las islas Malvinas contra el Reino Unido, que terminó con la derrota argentina.
-
Fue un conflicto armado entre la Argentina y el Reino Unido desatado en 1982, en el cual se disputó la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ubicadas en el Atlántico Sur.
-
Durante su presidencia, el ministro de Economía, se declaró el estado de emergencia frente a los cierres de fábricas, la inflación y la constante devaluación del peso.
-
-
Los dirigentes de la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, ante la posibilidad de ser enjuiciados por el gobierno democrático que lo sucediera, procuraron dictar una amnistía sobre sí mismos.
-
Su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la democracia, la difusión de la misma hacia todos los ámbitos de la sociedad, la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la inflación y la crisis de la deuda.