-
Uriburu encabezó un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, quien fue detenido, y estableció una dictadura militar,
-
Hubo una gran disminución de los ingresos, la caída del consumo, el crecimiento alarmante de la desocupación y el aumento de la presión fiscal.
-
Declaró el estado de sitio, mecanismo constitucional que permite suspender las garantías acordadas a los ciudadanos en casos de peligro extremo. Intervino en todas las provincias gobernadas por el radicalismo y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno neocorporativista, similar al fascismo, régimen en el que veía un ejemplo de paz y orden político del cual se podía aprender útiles lecciones
-
La situación de los obreros era muy precaria, carecían de leyes de seguridad social, no tenían tribunales de trabajo, ni reconocimiento legal a sus derechos. La mayoría no contaba con una ley de jubilación o retiro, ni licencias por enfermedad, vacaciones pagadas o indemnizaciones por despido. Es decir que no tenían protección contra la pobreza y la enfermedad.
-
-
Se conoce Década Infame al período de la historia de la Argentina que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de estado cívico-militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo.
-
-
A principios de 1931 llamó a elecciones para gobernador en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anuló debido a que había ganado la Unión Cívica Radical.
-
Estableció un régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización sistemática de la tortura contra los opositores políticos, en particular anarquistas, comunistas y radicales yrigoyenistas, mediante la Sección de Orden Político de la Policía de la Capital, al mando de Leopoldo Lugones
-
En noviembre de 1931 convocó nuevamente a elecciones luego de prohibir las candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconocía públicamente como fraudulento, dando comienzo a la que se denominó Década Infame. (1930-1943)
-
Centenares de dirigentes radicales fueron arrestados. La dictadura prohibió todo tipo de manifestación pública y decretó la ley marcial para cualquiera que fuera sorprendido incurriendo en cualquier delito. También fueron prohibidas las huelgas, que pasaron a ser consideradas delitos graves
-
Uriburu decretó el control de cambios, para evitar la salida del oro que aún permanecía en las arcas del estado. Estableció un estricto cuadro de prioridades para el gasto público, con la intención de no entrar en cesación de pagos de la deuda externa.
-
Alianza política argentina formada entre el Partido Demócrata Nacional, la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente que gobernó el país durante la llamada década infame.Justo organizó la Concordancia para sostener su candidatura a presidente en 1931
-
Justo estimuló el gasto público mediante inversión en infraestructura. Durante su gobierno ejecutó todo tipo de proyectos como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y en general todo tipo de obras públicas, modernizando significativamente el país
-
El gobierno de Justo alentó a las fracciones provinciales de la U.C.R. a desobedecer la abstención electoral decretada por el Comité Nacional ante la proscripción de la fórmula Alvear-Güemes en 1932.
-
-
Acuerdo de comercio internacional celebrado entre la República Argentina y en el Reino Unido. El Pacto tuvo como fin establecer nuevas condiciones para que la Argentina pudiera seguir exportando carne vacuna al Reino Unido.
-
Se creó una Junta Reguladora de Vinos, que se sumó a las de Granos y Carnes, y la Dirección Nacional de Parques nacionales
-
En 1934 se realizaron las primeras elecciones desde la asunción de Justo. El fraude masivo aseguró que todas las provincias, salvo Santa Fe y San Juan quedasen en manos de la coalición gobernante.
-
En 1934 se legisló la recaudación centralizada de los impuestos, que serán luego redistribuidos a las provincias en régimen de coparticipación, en lugar de permitir a estas recaudarlos y remitir la parte correspondiente al gobierno central, como había sido hasta entonces la norma.
-
En 1935 un grupo de radicales yrigoyenistas decidió oponerse al fraude, naciendo entonces F.O.R.J.A. Dieron batalla al régimen, impugnando sus políticas entreguistas, sus fraudes y denunciando su corrupción y su entrega ante el imperialismo.
-
Conformado por el Estado e instituciones crediticias privadas, estaría a cargo de gestionar el valor de la moneda y controlar los cambios., reemplazando a la Caja de Conversión
-
La nueva conducción, en apoyo a los trabajadores de la construcción, declaró el primer paro masivo en años. La policía recibió orden de intervenir y actuó con dureza, dejando muertos, heridos y mas de 2000 detenidos.
-
Gracias a la presión sindical,se obtuvo la sanción de la Ley 11.729 de contrato de trabajo para el sector servicios.
-
Para las elecciones de 1937, la Concordancia apeló masivamente al fraude electoral, al que los dirigentes conservadores llamaron "fraude patriótico", ya que consideraban que violar la ley estaba justificado si con eso evitaban el regreso del radicalismo.
-
En 1938 entregó la banda presidencial a Roberto M. Ortiz, y se retiró a la vida privada. Dedico varios años a escribir una introducción a la obra de Mitre, de quien era admirador y partidario decidido de sus postulados políticos.
-
-
Argentina se declaró neutral en el conflicto.
En el ámbito de la política internacional, durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, mostró una actitud neutral, en el ámbito comercial tuvo un trato muy favorable con el Reino Unido, al cual concedió ventajas comerciales. -
La necesidad de mantener el abastecimiento marítimo lo llevó a promover la creación de la Flota Mercante del Estado.
Buques sin armamento que son utilizados en actividades económicas destinados al transporte y distribución de productos o pasajeros entre puertos marítimos, lacustres y fluviales. -
Ortiz se enfermo de Diabetes, enfermedad que luego lo dejaría completamente ciego. En 1940, la incapacidad física de Ortiz le impediría ejercer la presidencia, por lo que pidió licencia y fue reemplazado en la función por el vicepresidente Ramón Castillo, quien finalmente asumiría como presidente en 1942, ante la muerte de Ortiz.
-
Ortiz presenta su renuncia cuestionando las sospechas del informe sobre su Ministro de Guerra, lo cual era considerado como un ataque a su persona.
La Asamblea Legislativa rechazó la renuncia del Presidente Ortiz gracias a la campaña de apoyo a su favor realizada por la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y la Concordancia -
Estalló el escándalo por la venta de tierras del Palomar, a partir de la denuncia de una venta de terrenos destinados a la ampliación de la base militar ubicada en esa localidad de la Provincia de Buenos Aires. Esta operación fue realizada a precio sobrevaluado a fin de que los beneficios fueran repartidos entre funcionarios del Ministerio de Guerra.
-
Creación de la Dirección General de Fabricaciones Militares.
Sus propósitos principales están enfocados a abastecer de material bélico y logístico a las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad; a organizar y producir líneas de insumos para su comercialización como productos finales o como insumos críticos destinados a diversas actividades productivas; y a prestar servicios que contribuyan al desenvolvimiento económico e industrial del país. -
Llevó a cabo una política abiertamente autoritaria, disponiendo de las carteras ministeriales con soltura y disolviendo el Consejo Deliberante de Buenos Aires ante las denuncias de corrupción en el mismo.Su objetivo era consolidar su poder a través del Partido Demócrata Nacional como base partidaria de tinte conservador, disolviendo la Concordancia
-
La salud del presidente empeoró quedando ciego por completo.
El 27 de junio de 1942 presentó su renuncia y fallece en el mes de Julio.
Asume a la presidencia Ramón S. Castillo, -
-
El hecho que desencadenó el golpe militar fue la renuncia que el presidente Castillo le exigió a su ministro de Guerra, el general Pedro Pablo Ramírez, por haberse entrevistado con un grupo de dirigentes de la UCR
El triunfo de los insurrectos resultó innegable, y Castillo desembarcó al día siguiente en La Plata, donde firmó su renuncia. -
Pedro Pablo Ramírez fue un militar y dictador argentino que ejerció como presidente de la Nación Argentina entre 1943 y 1944 durante la llamada Revolución del 43.
-
Juan Domingo Perón participó en la Revolución del 43, que dio por terminada la llamada Década Infame con el golpe de estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo.
-
Edelmiro Julián Farrell fue un militar y dictador argentino que ejerció como presidente de la República Argentina, no habiendo sido electo por los ciudadanos argentinos gobernó desde 1944 a 1946 durante la llamada Revolución del 43.
-
El 17/10/1945, una gran manifestación de trabajadores, se reunió en la Plaza de Mayo exigiendo la liberación de Perón.
El resultado de la manifestación y la liberación de Perón, fue un acuerdo de los peronistas y los golpistas, por medio del cual Perón se comprometía a dejar el gobierno militar, pero a cambio el gobierno debía convocar a elecciones, lo que hizo de inmediato, para el 24 de febrero del año siguiente, apenas cuatro meses después. -
Conformación del Estado de Bienestar, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Fundación Eva Perón. Redistribución de la riqueza a favor de los sectores más postergados, reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, industrialización y nacionalización de sectores básicos de la economía y una política exterior de alianzas sudamericanas.
-
Se sancionó la ley de voto femenino que estableció el sufragio universal en Argentina.
-
El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento.
-
Perón dispuso la disolución de los tres partidos que sostuvieron su candidatura, para integrarlos en el Partido Peronista. Dicho partido contó con tres ramas: la rama sindical, la rama política y la rama femenina.
-
La Fundación distribuía libros, alimentos, ropa, máquinas de coser, y juguetes para familias carenciadas del país. Se encargó de construir hospitales, escuelas, campos deportivos, hogares de ancianos, hogares para madres solteras, para jóvenes que llegaban desde el interior del país a Buenos Aires para continuar sus estudios. La Fundación brindó asistencia también a otros países
-
Impulsó la reforma constitucional de 1949 estableciendo la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, incorporando los derechos humanos de segunda generación, de la niñez y la ancianidad, y estableciendo un sistema económico basado en la función social de la propiedad.
-
En 1949 Perón decretó la gratuidad de la enseñanza pública universitaria (Decreto 29.337/1949); para 1955 la cantidad de estudiantes universitarios se triplicó
-
Efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica al mando del general retirado Benjamín Menéndez intentaron derrocar al gobierno del presidente Juan Domingo Perón
-
A partir de la reforma de la Constitución Nacional Argentina fue posible la reelección del presidente; Perón se presentó nuevamente como candidato, en las primeras elecciones nacionales en que votaban las mujeres, y obtuvo la victoria con un 62 % de los votos.
-
Perón hizo hincapié principalmente en fomentar las inversiones de capitales extranjeros en la industria y los sectores energéticos. Las ramas industriales privilegiadas del proceso de sustitución de importaciones del plan fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país.
-
Los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese momento, se congelaron al igual que los precios por medio de contratos bianuales. El IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al sector agrario. Se logró controlar el proceso inflacionario.
-
Comienzan los actos terroristas de los antiperonistas como el Atentado en la Plaza de Mayo que ocurrió cuando el presidente daba un discurso. Como respuesta a las bombas, que causaron muertos y heridos, grupos de civiles peronistas fueron a incendiar locales opositores.
-
En septiembre de 1955 se inició el golpe de Estado, liderada por el general Eduardo Lonardi, que derrocaría al presidente Juan Domingo Perón, al Congreso de la Nación y a los gobernadores provinciales.
-
un grupo de militares y civiles antiperonistas, bombardearon y ametrallaron la Plaza de Mayo, la Casa Rosada, el edificio de la CGT y la residencia presidencial,matando a más de 308 personas