-
Durante su presidencia se adoptó el Código de Comercio de Buenos Aires. Creó Fuerzas Armadas modernas y profesionales.
-
Argentina, Brasil y Uruguay firmaron el tratado de La Triple Alianza y libraron una larga y trágica guerra contra el Paraguay. Fue un estímulo durante 5 años para organizar el ejército nacional.
-
Algunos caudillos federales de las provincias del interior se oponían a la centralización del poder en Buenos Aires y temían por la autonomía de las provincias. El primer levantamiento fue el de Chacho Peñaloza defensor de los sectores populares de La Rioja. En 1866 hubo otra rebelión pero Mitre con el Ejército Nacional venció y puso final a las rebeliones generalizadas del interior.
-
Inauguró más de 800 escuelas primarias.Fundó el colegio Militar y la Facultad de ciencias Físicas y Matemática.
Expandió los ferrocarriles, tendió líneas de telégrafo y mandó a construir puertos nuevos. -
El censo demostró que había 71% de analfabetos. Por eso Sarmiento inauguró más escuelas y la cantidad de alumnos se elevó de 30000 a 100000.
-
Asesinato de Urquiza
-
Redactado por Velez Sarfield fue promulgado en 1871.
En este año hubo una epidemia de fiebre amarilla y Sarmiento impulsó la modernización y saneamiento de la ciudad. -
Su presidencia estuvo marcada por la crisis económica en Europa en 1973. Se cerraron las importaciones, se redujo la cantidad de empleados públicos y se rebajaron los salarios, con el fin de poder pagar la deuda externa.
-
La relación entre los gobiernos criollos y los pueblos originarios de la Patagonia se tornaron conflictivos.
-
Favoreció la llegada de europeos.
-
En este año falleció Alsina y lo sucedió Julio Roca quien decidió que el Ejército avanzara y sometiera por la fuerza a los pobladores de la Patagonia.
-
Municipio de Buenos Aires fue declarado capital de la Nación.
Comienzo de un régimen político oligárquico que duró 30 años, formado por terratenientes que sostenían que el resto de la población no tenía el nivel educativo suficiente para la política.
Roca hizo crecer la cantidad de empleados públicos y su nivel de capacitación.Tomó préstamos para obras de infraestructura. Fijó impuestos nuevos y asumió el control de la capital y los territorios conquistados a los indígenas. -
Capital de la provincia de Buenos Aires
-
Momento de estabilidad política y crecimiento económico.
Ocupó el lugar de líder del PAN (partido autonomista nacional), así concentró un gran poder que utilizó para beneficiar a sus amigos. -
Formada por un grupo de jóvenes. Más tarde se unieron a otros políticos destacados y formaron la Unión Cívica.
-
Acto de la Unión Cívica contra el gobierno. Levantamiento de jóvenes Contra el gobierno (Revolución del Parque). Renunció Juarez Celman y asumió el poder el vicepresidente Carlos Pellegrini.
-
-
Partido Socialista para los obreros que reclamaban mejores condiciones de vida y de trabajo.
-
Leandro N. Alem había rechazado colaborar con el gobierno y había formado otro partido, la Unión Cívica Radical. En 1896 Alem se suicidó y la U.C.R. quedó liderada por su sobrino Hipólito Yrigoyen.
-
-
Preocupado por la estabilidad política del país mientras se multiplicaban los enfrentamientos en la ciudad después de que el gobierno declare estado de sitio.El régimen oligárquico era cuestionado por la U.C.R y el P.S.
-
Estableció el voto universal ,secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 18 años. Para la transparencia de las elecciones, estableció el padrón único de electores. Instauró la representación de las minorías en el Congreso.
-
Impulsó una renovación de la administración pública, sectores de la clase media y de familias inmigrantes pudieron acceder a trabajos estatales.
-
El Radicalismo consiguió la mayoria de la Cámara de diputados.
Reforma Universitaria. -
La policia reprimió a trabajadores que demandaban y hacían huelga.
-
-
El ejército reprimió a muchos peones que fueron fusilados .
-
Prosperidad económica y menor cantidad de conflictos sociales. Se conformó la U.C.R. antipersonalista en oposición al liderazgo de Yrigoyen.
-
Gobierno débil .Luchas dentro del partido Radical. Huelgas de los gremios.
-
Esta crisis afectó a la Argentina.
-
-
-
Altos niveles de corrupción política. A los radicales se les prohibió participar en la política y se reinstauró el fraude electoral;
-
Lo realizó el Grupo de Oficiales Unidos del Ejército.
-
Fue uno de los líderes del golpe de Estado. Impulsó la sanción de leyes que mejoraron las condiciones de vida de los obreros.
-
Algunos políticos, empresarios y militares se oponían a sus medidas. Debió renunciar y quedó detenido.
-
Se consolidaron los derechos de los trabajadores. Los sectores populares participaban activamente en la política.
-
Por primera vez las mujeres pudieron votar y ser elegidas para ocupar cargos.
-
Dictadura denominada Revolución Libertadora. Represión contra los grupos peronistas.
-
Fue sucedido por el presidentente del senado.
-
Derrocamiento de Arturo Illia
-
Perón regresa al país y es elegido presidente, su esposa María Estela Martinez vicepresidente.
-
Muere Perón y su esposa como vicepresidente toma la presidencia.
-
-
Prohibió las actividades políticas. La Junta Militar que gobernaba ejerció un terrorismo de Estado con un enorme nivel de violencia y represión sobre la sociedad. Grupos de tareas secuestraron a miles de personas opositoras que eran llevadas a centros clandestinos de detención donde eran torturadas y desaparecidas. La mayoría eran obreros, maestros, profesionales, artistas y estudiantes. Miles de argentinos debieron irse del país para salvar sus vidas.
-
Comenzaron a reunirse las madres y abuelas de desaparecidos en la Plaza de Mayo denunciando y reclamando la aparición con vida.
-
Artista y docente, líder de la organización Servicio Paz y Justicia, recibió el premio Nobel de la Paz por su lucha en defensa de los Derechos Humanos. Los Estados reconocieron los Derechos de Justicia, Paz y Solidaridad.
-
La dictadura afectada por crisis económica y oposición convocó a elecciones.
Alfonsín dispuso el juicio a los militares que habían ordenado la represión ilegal e impulsó la formación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas publicada con el título Nunca Más. -
-
La investigación de oficiales de menor jerarquía provocó malestar en el Ejército. Para evitar conflictos, Alfonsín estableció un plazo para la presentación de nuevas demandas contra los militares ( Ley de Punto Final) pero ante la posibilidad de un nuevo golpe, el Gobierno sancionó la Ley de Obediencia Debida que liberaba de juicio a los oficiales de menor rango.
-
Decretó el indulto a los miembros de las Juntas Militares, los perdonó y liberó.
-
El artículo que se incorporó establece que en caso de un golpe de Estado, la Constitución continuará vigente. Significa que quienes intenten tomar el gobierno por la fuerza estarán violando la Ley, podrán ser juzgados y castigados.
-
El Congreso anuló las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y se reanudaron los juicios a los militares.