-
427 BCE
Platón y 'la polis'.
Sostenía que la ciudad debía ser gobernada por los mejores, que eran quienes entendían el significado de la justicia. (Yurén, 2013) -
410 BCE
El término 'politeia'
Idea de un régimen basado en leyes que eran obedecidas por todos. (Yurén, 2013) -
404 BCE
Eurípides y su concepto de 'igualdad'
La igualdad tiene su origen en 'la igualdad cósmica' que desempeñaba en el universo político la función que la medida (o el justo medio) desempeñaba en el universo moral. (Yurén, 2013) -
400 BCE
La condición de ciudadano en la Grecia clásica
Quienes tenían el estatuto de ciudadanos, podían gozar de la 'isegoría' (o participación en los asuntos públicos) y la 'isocracia' (o participación en el poder o gobierno), lo cual requería de un amplio mar- gen de libertad. (Yurén, 2013) -
Period: 400 BCE to 476
El concepto de cuidado en la Edad Antigua
La Edad Antigua es el período de la historia que se inicia con la invención de la escritura, hacia el 3000 a. C. y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476 d. C. Durante la Edad Antigua surgieron las primeras grandes civilizaciones como el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y la Antigua Roma. -
386 BCE
La formación del ciudadano en la Antigua Grecia
Formar para la ciudadanía significa preparar a los niños/as y jóvenes para participar de alguna manera en la deliberación sobre los asuntos públicos. (Yurén, 2013) -
340 BCE
Aristóteles y el ζῷον πολῑτῐκόν
La naturaleza ha dotado al ser humano [ζῷον πολῑτῐκόν (animal político)]de 'palabra' y de la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo, de lo justo e injusto. (Aristóteles, 1963) -
340 BCE
Aristóteles y el concepto de la ciudad (polis)
La 'polis' es la comunidad que ha llegado a bastarse en todo virtualmente a sí misma, constituida en vista de algún bien y sus habitantes debían regirse por una constitución política. (Aristóteles, 1963) -
140 BCE
Polibio y su propuesta de régimen
Propuso un régimen político en el que se controlarían y equilibrarían los poderes de la realeza (los cónsules), la aristocracia (el senado) y la democracia (asamblea del pueblo). (Touchard, 1977) -
50 BCE
El imperio romano alcanza una cifra de seis millones.
Mayer (1976) señala que, en tiempos de Nerón, el número de ciudadanos romanos alcanzó una cifra de seis millones. -
43 BCE
Séneca y la defensa de la sujeción
Séneca afirmaba que "se necesita un príncipe, pero éste debe actuar en interés de sus súbditos y no del suyo propio [...] ser sabio significa olvidar todo lo que no sea convertirse en servidor, tanto de la ley positiva como de la ley moral” (citado en Touchard, 1977:78-79). -
30 BCE
Cicerón y el término 'pueblo'
Para Cicerón el término “pueblo” alude a “una asociación de hombres ligados entre sí por un consentimiento del derecho y una comunidad de intereses (República)”. (Mayer, 1976:50) -
426
San Agustín escribe 'De Civitate Dei'
San Agustín expone que Roma nunca ha sido protegida por sus dioses, puesto que son falsos. Lo que ha recibido Roma de sus dioses ha sido el vicio y la corrupción del alma (libro segundo) y el amor por los bienes terrenales (libro tercero). -
476
Caída del Imperio romano de Occidente
Odoacro, rey de los hérulos, derroca al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, el 4 de septiembre de 476. Este hecho marca el fin del Imperio Romano. -
1249
Santo Tomás y su concepto de ciudadano en comunidad
Santo Tomás de Aquino señalaba que "El hombre es por naturaleza un animal político, es decir, que naturalmente se inclina a vivir en sociedad con otros hombres, más que cualquier otro animal" (Comentario a la Política de Aristóteles, Libro 1, lección 1). -
1250
Ockham y el nominalismo
Ockham no aceptó ni esencias, ni conceptos universales; lo único universal -según él- son los nombres. (Yurén, 2013) -
Period: 1301 to 1500
Surge el Humanismo
El humanismo fue un movimiento filosófico, artístico y cultural surgido en la Europa de los siglos XIV y XV, que se basó en la integración de ciertos valores y prácticas recuperados de la Antigüedad Clásica. Algunos de sus precursores y representantes más famosos son Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Fuente: Concepto de 'Humanismo', Concepto de [en línea] https://concepto.de/humanismo/#ixzz909GN5nGG -
Period: 1501 to
Surge el Renacimiento
El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa entre los siglos XV y XVII, que implicó una transformación profunda del pensamiento, las artes y las ciencias, y representó la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Fuente: Concepto de 'Renacimiento', Concepto de, [en línea] https://concepto.de/renacimiento/#ixzz909H3PY21 -
Period: 1508 to 1512
Miguel Ángel pintaba la bóveda de la Capilla Sixtina
La bóveda fue realizada entre 1508 y 1512 por Miguel Ángel Buonarroti. Es considerada una de las obras maestras más grandes del arte de todos los tiempos. -
1514
Nicolás Copérnico publica su texto Commentariolus
Nicolás Copérnico publica su texto Commentariolus en el cual posiciona al Sol en el centro del Universo y la Tierra girando alrededor de él. -
Feb 15, 1564
Nace Galileo Galilei
Galileo Galilei fue un astrónomo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. -
Period: to
Surge la Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual surgido en Europa en los siglos XVII y XVIII. El movimiento ilustrado sostenía que el uso de la razón debía ser la base del pensamientoy que a partir de la observación se podía conocer la realidad “de manera clara”. Fuente: Concepto de 'Ilustración', Concepto de, [en línea], https://concepto.de/ilustracion/#ixzz909Jy14qC -
Thomas Hobbes escribe 'De Cive'
Hobbes sostuvo de que la soberanía se ejerce de manera absoluta (sin división de poderes), reduciendo al pueblo a una sociedad civil que sólo es autónoma para pactar la sujeción, y el ciudadano queda reducido a la calidad de súbdito. (Yurén, 2013) -
John Locke y la sociedad política
Para Locke, “todas las sociedades políticas arrancaron de una unión voluntaria, y del mutuo acuerdo entre hombres, que actuaban libremente en la elección de sus gobernantes y de sus formas de gobierno” (Locke, 1990:74). -
Jean-Jacques Rousseau y la 'voluntad general'
Rousseau insistió que todos los hombres nacen libres y en ello son iguales; la función del contrato social, basado en la 'voluntad general' (que se forma con saberes) es garantizar el ejercicio de la libertad. El ciudadano es una persona pública y está unido a la República. (Yurén, 2013) -
Jean-Jacques Rousseau y los poderes
Rousseau habla de dos poderes: el legislativo el ejecutivo. El primero lo ejerce el pueblo como soberano; el segundo lo ejercen los magistrados. (Rousseau, 1982b) -
Period: to
Estalla la Revolución francesa
La Revolución francesa (1789-1799) fue un período de gran agitación social y política en Francia. Fue testigo del colapso de la monarquía, del establecimiento de la Primera República Francesa y culminó con el ascenso de Napoleón Bonaparte y el comienzo de la era napoleónica. -
Immanuel Kant y el fundamento de la constitución
Sostiene que el fundamento de la constitución política radica en tres principios: la libertad de los miembros, su dependencia de la legislación común, y la igualdad de todos como ciudadanos. (Kant, 1977d) -
Immanuel Kant y las formas de ejercer el poder
Para Kant hay dos formas de ejercer un poder: la republicana, en la que están separados el poder legislativo del ejecutivo, y la despótica, en la que el gobernante promulga las leyes y la voluntad pública es manejada como voluntad privada. (Kant, 1977d) -
Inmmanuel Kant y el imperativo categórico
Se entiende por imperativo categórico el acto o proposición que se lleva a cabo por el hecho de ser considerada necesaria, sin que existan más motivos para ser llevada a cabo que dicha consideración. (Castillero, O., 2018) -
Hegel y el Estado
Para Hegel, el Estado es na comunidad con sentido de pertenencia, que es a la vez una sociedad civil normada por el Derecho y un conjunto de sujetos morales que superan su individualidad al preocuparse por la realización de la libertad de todos y el bien pú- blico. (Hegel, 1985b) -
Inicio del movimiento de independencia de la Nueva España
-
Surge el Marxismo
El marxismo es una doctrina política y filosófica originada en el siglo XIX a partir de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels -
Marx y 'la verdadera democracia'
Para Marx la "verdadera democracia" no es solo un modelo político, sino una reestructuración radical de la sociedad en la que el poder y la economía estén en manos del pueblo trabajador. (Marx, 1982b) -
Marx y el sujeto social
El sujeto social que postula Marx es el hombre histórico concreto que lucha por su autodeterminación. (Yurén, 2013) -
Marx y el Estado político
Marx considera que todo Estado político, aun el más democrático, es “la forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses [...aunque se tenga] la ilusión de que la ley se basa en la voluntad libre”. (Marx y Engels, 1977:72. Citado en Yurén, 2013) -
Rodin esculpe 'El pensador'
El pensador (en francés Le Penseur) es una de las esculturas más famosas de Auguste Rodin.