-
3000 BCE
Periodo Prehistórico (Antes del 3000 a.C.)
Durante la prehistoria, las primeras prácticas químicas surgieron de forma empírica. El descubrimiento del fuego permitió cocinar y fabricar herramientas, impulsando la manipulación de materiales. La creación de cerámica y el uso de tintes naturales demuestran un conocimiento intuitivo de transformaciones. Aunque sin teoría formal, estas experiencias sentaron las bases para futuros métodos sistemáticos de las ciencias futura. -
Period: 500 BCE to 300
Periodo Griego (Siglo V a.C. - Siglo III d.C.)
En la antigua Grecia, filósofos como Empédocles y Demócrito esbozaron ideas fundamentales sobre la naturaleza de la materia. Empédocles propuso los cuatro elementos-agua, aire, fuego y tierra-mientras que Demócrito introdujo la noción de átomos, partículas indivisibles. Aunque basadas en la especulación más que en experimentación, estas teorías sentaron las bases del pensamiento químico. -
Period: 300 to
Periodo de la Alquimia (Siglo III d.C. - Siglo XVI)
La alquimia combinó filosofía, misticismo y protoquímica desde el siglo III d.C. hasta el XVI. Los alquimistas perseguían la transmutación de metales en oro y la creación de la piedra filosofal. A pesar de sus fines místicos, perfeccionaron técnicas como la destilación y purificación de sustancias. Figuras como Jabir ibn Hayyan establecieron métodos experimentales, dejando un legado que, aunque enigmático, sentó bases importantes para la evolución hacia la química moderna. -
Period: to
Periodo de la Iatroquímica (Siglo XVI - Siglo XVII)
La iatroquímica emergió en los siglos XVI y XVII, aplicando la química al campo de la medicina. Paracelso impulsó el uso de sustancias químicas para tratar enfermedades, revolucionando la farmacología. Esta corriente promovió métodos experimentales y la idea de que la salud dependía de reacciones químicas en el cuerpo. Influyó a científicos como Francis Bacon, consolidando un enfoque empírico que cimentó el avance hacia una medicina basada en la química. -
Period: to
Periodo del Flogisto (Siglo XVII - Siglo XVIII)
Durante los siglos XVII y XVIII, la teoría del flogisto intentó explicar la combustión como la liberación de una sustancia invisible. Propuesta por Johann Becher y Georg Stahl, esta hipótesis fue aceptada. Sin embargo, investigaciones de Antoine Lavoisier demostraron que la combustión implicaba la reacción con oxígeno, refutando la existencia del flogisto. Este cambio de paradigma sentó las bases para la química moderna y el entendimiento de las reacciones químicas. -
Period: to
Periodo Moderno (Siglo XVIII - Actualidad)
La química moderna se consolidó en el siglo XVIII con Antoine Lavoisier, quien formuló la ley de conservación de la materia. En el siglo XIX, Dalton introdujo la teoría atómica y Mendeléyev organizó la tabla periódica. El siglo XX trajo avances en química orgánica, nuclear y áreas emergentes como nanotecnología. Estos desarrollos revolucionaron la medicina, la energía y la tecnología, posicionando a la química como disciplina esencial en la ciencia.