Entre supersticiones y ciencia: línea de tiempo, el origen de las enfermedades. Por Leydi Realpe codigo 84
-
(Prehistoria- Edad Media; persistente)
Enfermedades justificadas con fuerzas intangibles, espíritus o entidades externas que “poseen” o invaden al enfermo. Ej: trepanación; Peste Negra 1347; rito romano de barrera con ganado. También transferencia a la agricultura: rituales y conjuros para proteger cultivos (ritos romanos, uso de ofrendas, prácticas como esparcir orina/heces para “proteger” plantas, prohibiciones por “mal de ojo”. En la actualidad se toman como creencias populares. -
(Mesopotamia – Edad Media – Modernidad temprana). Era catalogado como castigo divino el hecho de las enfermedades o desgracias por el hecho de cometer pecados o faltas morales. Su liberación de estos era por medio de rezos, penitencias, sacrificios y culto a dioses o santos protectores de cada dolencia o cultivo. Ej: ofrendas a dioses como Ninkilim (cebada en Mesopotamia), Robigus y Flora (Roma), Tlaloc y Yum Kaax (Mesoamérica); Lepra por llevar vida no cristiana o karma de vidas pasadas.
-
(Babilonia – Edad Media – s. XIX)
Justificaban la salud humana y vegetal bajo la creencia de la influencia de los astros. (Peste Negra, cólera) y guiar terapias o labores agrícolas según fases lunares o conjunciones planetarias. Hechos: pandemia de cólera asiático (1817) vinculada a fases lunares y al cometa Halley (1835); Terapias guiadas por ciclos astrales: elección de fases lunares para la sangría; colores del arco iris vistos como señales de cosecha o enfermedad. -
(India – China – Grecia – Edad Media – s. XVIII)
El humor o la energía vital (flema, bilis, aire; yin-yang; sangre, bilis, flema), se proyectaba en la salud y si estos estaban en equilibrio se asociaba con buena salud. Influyó en medicina y agricultura durante más de 2000 años. Ej: dieta balanceada, sangrías, ley de los opuestos (contraria contrariis); enfermedades de plantas atribuidas a bilis, flema y viento. -
(Antigüedad – s. XIX)
Diversos pensadores propusieron que la enfermedad no depende de una sola causa, sino de la interacción entre factores individuales, ambientales y agentes directos. Surge la idea del triángulo epidemiológico como modelo explicativo.
Estableció un puente entre teorías antiguas y modernas, destacando que la enfermedad no puede explicarse con un único factor, sino como resultado de múltiples interacciones. -
(1728–1866)
Antes de Pasteur y Koch, varios médicos y fitopatólogos plantearon la existencia de “semillas” o “partículas morbíficas”. Las primeras pruebas experimentales vinieron de la agricultura, demostrando que hongos podían ser causa necesaria y suficiente de enfermedad. Ej: Duhamel du Monceau aísla estructuras de hongo en azafrán; Prévost demuestra con esporas la causa de la caries del trigo; hambruna de Irlanda por tizón de la papa; Anton De Bary demuestra infección en papa con esporas -
Antigüedad – Edad Media – s. XIX
Se le atribuía a los vapores pútridos, olores fétidos y gases nocivos del ambiente los causantes de las enfermedades, llamadas como miasmas. Su lema era “todo hedor era enfermedad”.
Ej: Malaria = “mal aire” de pantanos.
Cólera explicado por inhalación de gases del suelo (von Pettenkoffer).
Peste Negra: médicos usaban narices rellenas de hierbas para “filtrar” miasmas.
Fiebre amarilla → atribuida a álcalis volátiles en el aire (Finlay). -
1857 – 1882 (auge en la segunda mitad del siglo XIX)
Fue la época de la transición al modelo científico moderno. La identificación de agentes específicos (ántrax, tuberculosis) y guiar medidas efectivas de prevención, diagnóstico y tratamiento. Se explicaban que las que enfermedades específicas eran causadas por microorganismos identificables. Pasteur y Koch demostraron causas necesarias y suficientes, rompiendo con los modelos mágicos, religiosos y miasmáticos.